02/08/2025 04:43
02/08/2025 04:42
02/08/2025 04:42
02/08/2025 04:42
02/08/2025 04:42
02/08/2025 04:41
02/08/2025 04:40
02/08/2025 04:40
02/08/2025 04:39
02/08/2025 04:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/08/2025 18:41
La suba de encajes estabilizó al tipo de cambio. El dólar atravesó una rueda de leves caídas, después de la aplicación de nuevas medidas para absorber la liquidez de la plaza y alejar a la cotización del techo de la banda de libre flotación. El Banco Central dispuso una suba de 10 puntos porcentuales en los encajes para cuentas remuneradas de Fondos Comunes de Inversión money market y para cauciones bursátiles a un 40% con el propósito de absorber pesos excedentes. El dólar al público restó cinco pesos o 0,4% en el día, a $1.375 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a 1.375,79 para la venta (baja de $9,77 o 0,7%) y a $1.328,50 para la compra. Con un volumen de USD 317 millones operado en el segmento de contado, el dólar mayorista recortó diez pesos o 0,8%, a $1.364 para la venta. En el mercado de futuros del dólar -contratos en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio- hubo mayoría de bajas de hasta 1%, según datos de A3 Mercados. Las posturas para fin de agosto cerraron con una pérdida de 14,05 pesos o 1%, a 1.391,50 pesos. Con el arranque del nuevo mes, el interés abierto se redujo en USD 1.650,9 millones o un 23%, a USD 5.530 millones. Los dólares financieros operaron dispares. El “contado con liquidación” cedió a $1.360,17 (-0,2%), mientras que el MEP subió a $1.365,68 (+0,6%). Y el dólar blue terminó sin variantes, a $1.335 para la venta, ahora como la cotización más baja de todas. Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron USD 2.166 millones o un 5,6%, a USD 41.030 millones, debido al reingreso de divisas correspondientes a la cartera propia de los bancos, en un movimiento habitual con el comienzo de mes, en cumplimiento de la posición global neta de moneda extranjera exigida a las entidades. “Como ocurre siempre a comienzo de mes, regresó lo que había ido los últimos dos días del mes pasado. Y hubo una suba de USD 130 millones por cotizaciones” de otros activos, precisaron a Infobae desde el Banco Central. Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, enfatizó el efecto del “apretón monetario” desde agosto, a través de “subas de encajes para los depósitos a la vista y a plazo con opción de cancelación anticipada, para los fondos comunes de inversión de money market y las cauciones bursátiles tomadoras", donde “la exigencia de efectivo mínimo en pesos pasará del 30% al 40%; mientras que para las cuentas corrientes o cuentas a la vista subirá del 36% al 40%”. “Al mismo tiempo, el BCRA reduce de 9% a 5% la porción del encaje que puede ser integrada con títulos públicos, incentivando a las entidades a sumar instrumentos de moneda en pesos. En otras palabras: va a haber menos pesos y esto va a hacer que el dólar nuevamente se ubique en torno a $1.300 o por debajo”, continuó Morales. “Tras el repunte reciente, el dólar mayorista intenta intercalar un respiro, aún de medio de idas y vueltas intradiarias mientras se evalúa la marcha de la menor oferta y mayor demanda en esta período, aún cuando fuera anticipada por los operadores”, consideró el economista Gustavo Ber. “Más allá de que debería autoregularse a medida que se acerca al techo de la banda, a partir de un repunte en el apetito por carry, los inversores monitorean las herramientas y estrategias que aplican las autoridades, así como que siga sin generarse traslado a precios dado que desinflación es un pilar político y económico", agregó el titular del Estudio Ber. Caídas extendidas en las bolsas En la Bolsa fue el factor externo el que afectó el desempeño de acciones y bonos de Argentina. El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 1,8% a los 2.278.849 puntos, en sintonía con bajas de hasta 2% en los principales indicadores de Wall Street. Los bonos soberanos Globales y Bonares en dólares perdieron un 0,9% en promedio. Entre los ADR y acciones argentinos operados en dólares en Wall Street se imponen las pérdidas, encabezadas por Globant (-5,4%) y Banco Francés (-3,9%). La tasa de cauciones -préstamos entre privados-operó en 23,8% a un día de plazo y a 34% a siete días de plazo. “El accionar del Gobierno en medio de la volatilidad sugiere que, pese a que se apuntaría a una tasa ‘endógena’ en el mediano plazo, se tomarían medidas para evitar que las tasas caigan a niveles que pudieran implicar presión nominal, en especial sobre tipo de cambio”, explicó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS. El Banco Central dispuso una suba de 10 puntos porcentuales en los encajes para cuentas remuneradas de Fondos Comunes de Inversión money market y para cauciones bursátiles a un 40% con el propósito de absorber liquidez, estimaron analistas. El directorio del FMI (Fondo Monetario Internacional) completó la primera revisión del programa de facilidades extendidas con Argentina, lo que permitirá un desembolso de cerca de 2.000 millones de dólares que reforzarán las reservas del BCRA. Las acciones estadounidenses bajaron ampliamente este viernes después de que el presidente Donald Trump castigó oficialmente a prácticamente todos los socios comerciales de Estados Unidos con amplios aumentos de aranceles, mientras que el informe de empleo de junio mostró señales de una desaceleración del mercado laboral. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 1,2%, mientras que el S&P 500 restó un 1,6%, con pérdidas semanales para ambos indicadores de aproximadamente un 3% y un 2%, respectivamente. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, se desplomó 2,2%, para registrar su propia pérdida semanal del 2,5%, a pesar de que los informes de ganancias de las principales empresas tecnológicas superaron las expectativas. La caída de las acciones globales se produjo tras el informe de empleo en los EEUU correspondiente a julio, que mostró un crecimiento laboral menor de lo esperado, con la economía creando unos 73.000 empleos, frente a los 104.000 previstos. Las dos lecturas anteriores también se revisaron drásticamente a la baja, lo que indica que el mercado laboral se ha desacelerado en los últimos tres meses. La tasa de desempleo subió ligeramente hasta el 4,2 por ciento.
Ver noticia original