Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2.000 millones – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 01/08/2025 17:20

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica del programa con Argentina y, como resultado, enviará en las próximas horas un desembolso de USD 2.000 millones al Banco Central. Así lo informó este jueves el propio organismo. «La sólida implementación de las políticas ha propiciado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico sostenido», señaló el FMI a través de un comunicado. Y agregó: «El Directorio Ejecutivo celebró los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal, fortalecer el marco monetario, reconstituir las reservas e impulsar reformas que impulsen el crecimiento». A pesar del visto bueno general, el Fondo reconoció que el Gobierno no cumplió con la meta de acumulación de reservas pactada para mediados de junio. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas, se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para aproximar las reservas a la meta de reservas. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», puntualizó el organismo. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, también evaluó el panorama actual del programa económico: «La nueva fase del programa de estabilización ha tenido un inicio sólido, a pesar del complejo entorno externo». En esa línea, remarcó que «unas políticas macroeconómicas adecuadamente restrictivas han facilitado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones y controles cambiarios». Georgieva destacó que el país logró «recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto», aunque advirtió que el riesgo país sigue siendo alto. En lo fiscal, señaló que el superávit «sigue siendo el pilar fundamental de la política monetaria». Respecto a los pasos a seguir, la funcionaria indicó que «la consolidación fiscal debería continuar, respaldada por reformas fiscales bien secuenciadas, incluso en el ámbito tributario», y remarcó la importancia de asegurar que «cualquier nueva iniciativa tributaria o de gasto cuente con la financiación completa». Su declaración se produce en un contexto en el que el Congreso discute medidas con impacto fiscal, como las referidas a las jubilaciones. En el plano monetario, uno de los más sensibles para la administración actual, Georgieva afirmó que es fundamental sostener condiciones contractivas para apoyar la desinflación y la remonetización. También remarcó que «las mejoras al marco monetario deberían seguir optimizando la gestión de la liquidez y mitigar la volatilidad de las tasas de interés. Mientras tanto, una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo sigue siendo esencial para consolidar aún más la desinflación». En relación con el mercado cambiario, subrayó la importancia de «preservar la flexibilidad del régimen vigente» y continuar acumulando reservas. Según explicó, ese proceso «es fundamental para que la Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder de forma duradera a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables». Por otra parte, Georgieva puso el foco en la necesidad de avanzar con reformas estructurales. «Se deben intensificar los esfuerzos continuos para desregular la economía, reducir las barreras de entrada y mejorar la gobernanza y la eficiencia del Estado», expresó. Además, enumeró como prioritarios el «fortalecimiento del mercado laboral para fomentar el empleo formal y la movilidad, la implementación consistente del programa de incentivos para grandes inversiones» y «una mayor reducción de los impuestos distorsivos a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales». Finalmente, advirtió que persisten riesgos importantes para el programa y que será clave sostener una planificación flexible: «La preparación continua y la comunicación clara de las políticas, así como un apoyo social bien focalizado, serán clave para ampliar el consenso social y político en torno al programa». Con esta aprobación se destrabó el segundo desembolso del año, lo que le dará al país mayor margen de maniobra en los meses previos a las elecciones. Sin embargo, este viernes, Argentina deberá afrontar un nuevo vencimiento: tendrá que abonar unos USD 835 millones al FMI, en concepto de intereses y comisiones correspondientes al préstamo firmado en 2018. compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por