Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Viernes 1º de agosto- Recordemos tomar caña con ruda. Tres traguitos y… ¡Salud! – Diario El Debate Pregón

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 01/08/2025 15:40

    ¿Por qué se debe tomar caña con ruda el primer día de agosto? Es una tradición milenaria enraizada originalmente en el norte argentino, pero que se extendió por todo el país. La creencia dice que hay que beber tres tragos en ayunas para obtener sus beneficios, aunque los más supersticiosos sostienen que hay que tomar siete. La tradición se remonta a los indios guaraníes, que reconocían las capacidades medicinales de la ruda macho, y que era utilizada internamente con éxito contra los parásitos y determinados malestares estomacales. Además, era usada para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas. Pero más allá de sus bondades medicinales, hay quienes creen que la ruda es una planta que no debería faltar en ninguna casa, pues se la concibe como un verdadero conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte. Es así que el brebaje sirve para “espantar los males del invierno”. La creencia de los pueblos originarios era que en agosto se producían muchas muertes en la población y en el ganado por culpa del frío y las lluvias. De ahí que nace el refrán “julio los prepara y agosto se los lleva”. Para poder superar este problema crearon el remedio natural donde mezclaron la caña con la ruda. La tradición establece que hoy muchos se levantan y toman tres tragos de caña con ruda. Algunos toman siete, otros un trago largo, otros un vaso. Todas las costumbres coinciden en que debe ser en ayunas. La intención es atraer la salud y la suerte y alejar los maleficios. Además, se dice que aquellos que no lo hagan el 1º de agosto tienen otra oportunidad de acceder a sus beneficios, ya que quienes sí lo hicieron pueden convidarle hasta el 15. Hoy en Argentina y varios países de América Latina se celebra el Día de la Pachamama, o de la “Madre Tierra”. Se trata de una fiesta de agradecimiento y que adquiere diferentes tipos de festejos dependiendo de la región. Uno de los más expandidos y usados es tomar la caña con ruda. En nuestra ciudad hay varias familias y comercios que la preparan ofreciéndonos la oportunidad de tomar los tres traguitos. Con el tiempo, la receta del brebaje ha evolucionado. Originalmente, se utilizaban licores elaborados a base de chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se añadían hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los ingredientes fueron variando hasta dar lugar a la combinación que conocemos hoy. El cultivo de la caña para la fabricación de azúcar, introducido durante la época de colonización española, dio lugar al aguardiente de caña. A esto se sumó la llegada de la ruda a América, cuyas capacidades medicinales llamaron la atención de los habitantes locales. A partir de esta fusión de planta y bebida, la imaginación del pueblo guaraní comenzó a atribuirle propiedades y virtudes mágicas. En un mundo en constante cambio, estas tradiciones ancestrales siguen conectando a las personas con la naturaleza y recordándonos la importancia de cuidar de nuestra Madre Tierra.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por