Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Monteverde: «No falta gente con ideas, faltan políticos que se animen a escucharla y darle poder»

    » El Ciudadano

    Fecha: 01/08/2025 15:26

    En el marco de la primera audiencia pública convocada por la convención reformadora para discutir la autonomía y el derecho a la ciudad (que tuvo lugar en el Concejo Municipal de Rosario), Monteverde dialogó con el ciudadano sobre la convocatoria y los aspectos principales de su propuesta de Constitución. –¿Esperabas este nivel de participación en la audiencia pública que convocaron desde la Comisión de Régimen Municipal? –Siempre digo que cuando a la gente se la convoca para discutir y participar de cosas importantes, que tienen que ver con su presente y su futuro, la gente responde. Hoy es otra muestra de eso: en solo tres días que había para inscribirse se seanotaron más de 200 personas que vienen a sumar su mirada a la reforma de la Constitución. No falta gente con ideas y propuestas, falta que la política genere espacios como estos. Lo sabemos porque nuestra campaña se basó en eso: recorrimos la provincia con la Constituyente de la Gente haciendo encuentros donde trabajamos con los vecinos muchas de las propuestas que ahora quedaron integradas en el proyecto de reforma que presentamos desde el bloque Más para Santa Fe. –Hablás del proyecto de reforma que presentaron. ¿Qué mirada tiene sobre la autonomía municipal, puntualmente sobre la de Rosario? –La autonomía nos va a permitir darle más poder a las ciudades: a los gobiernos locales pero también a las vecinales y a los ciudadanos para que tengan mayor participación en la gestión del Estado. Nos va a permitir decidir qué potestades queremos asumir como ciudad, sin tener que esperar ni echarle la culpa a otro. Y también abre la posibilidad de reconfigurar nuestras instituciones para que estén a la altura de los desafíos que vivimos. El Concejo es un buen ejemplo de eso. Estoy convencido que hay que refundarlo, con representación por barrio y nuevas funciones ejecutivas. Hoy los concejales discuten ordenanzas pero no tienen capacidad ejecutiva para dar ni la más simple respuesta. Nosotros creemos que tienen que poder resolver cuestiones básicas del día a día como el alumbrado, la limpieza, el mantenimiento del espacio público. Y también hay que revisar el método de representación. Si mirás el actual Concejo, el 80% de los concejales vive en el centro. Eso hay que cambiarlo. Queremos que todos los barrios estén representados. –La reforma va a consagrar un nuevo derecho: el derecho a la ciudad. ¿Qué propuestas tienen en ese sentido? –El capítulo de derecho a la ciudad es un buen ejemplo de cómo abordamos todos los aspectos de la reforma. Que tiene que ver con que además de reconocer un derecho, la Constitución vincule ese derecho con los mecanismos que el Estado se da para hacerlo efectivo. Entonces no sólo declaramos que todos tienen derecho a una vivienda, sino que planteamos un mandato claro: que el Estado provincial tiene que impulsar planes urbanos de escala y a largo plazo para convertir a los inquilinos en propietarios. Creamos institutos concretos con los cuales se puede hacer efectivo el derecho que se enuncia. Eso significa transformar los derechos en obligaciones concretas del Estado, con modos de hacerlos efectivos y con impacto real en la vida de las personas. –¿Qué esperás que deje el proceso de reforma y la nueva Constitución? –Estamos reformando la Constitución en un contexto muy preciso: después de años de promesas incumplidas y de propuestas que no tienen que ver con la vida cotidiana, la mitad de la gente elige no ir a votar. La distancia entre la política y la sociedad es cada vez más profunda. Todo lo que plantea nuestro proyecto toma como punto de partida esa realidad. Porque creemos que los problemas de nuestra gente, sus dolores, pero también sus sueños deben estar en el centro de la reforma. Y que para acortar esa distancia, además que la política vuelva a hablar de los problemas de la vida cotidiana, hay que invertir la pirámide de poder a la que estamos acostumbrados, donde las decisiones que impactan en la vida de todos las toman unos pocos y desde lejos. En cada artículo de nuestro proyecto se expresa la voluntad de que las decisiones importantes para nuestro presente y futuro estén más cerca: en los pueblos, en las ciudades, en los vecinos, que son en definitiva quienes conocen los problemas y también las soluciones. Para nosotros que la Constitución le de más poder a las ciudades significa que le devuelva el poder a la gente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por