02/08/2025 02:56
02/08/2025 02:55
02/08/2025 02:55
02/08/2025 02:55
02/08/2025 02:55
02/08/2025 02:55
02/08/2025 02:54
02/08/2025 02:54
02/08/2025 02:54
02/08/2025 02:54
» El Ciudadano
Fecha: 01/08/2025 15:25
Luego de la reprogramación de actividades por el fallecimiento de la ex convencional Alejandra “Locomotora” Oliveras, mas de 30 autores y autoras de esas iniciativas fueron recibidos en la sede de la Convención, donde comenzó una instancia de escucha, diálogo y trabajo conjunto que apunta a transformar las demandas sociales en contenido normativo. En ese marco, Rodenas expresó que “esta nueva etapa consolida un compromiso: que la transformación no se construya a puertas cerradas, sino con la participación activa de la ciudadanía”. La titular de la comisión mencionada indicó que “una Constitución no se escribe entre pocos; este tramo es fundamental: queremos escuchar a quienes tienen algo que decir sobre los derechos que deben estar garantizados en esta nueva etapa democrática”. Durante las últimas semanas se recibieron propuestas originadas en diversos sectores de la sociedad civil, y entre los temas planteados se destacan el reconocimiento de nuevos derechos ambientales; el fortalecimiento de la paridad, la igualdad de género y la inclusión de las diversidades; la promoción de los derechos de las personas con discapacidad; el respeto por las identidades culturales y los derechos colectivos de los pueblos originarios, así como iniciativas vinculadas a los derechos digitales, la salud mental y la justicia social. Objetivos La comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente tiene a su cargo el tratamiento de los derechos fundamentales, tanto los ya consagrados como aquellos que todavía esperan ser reconocidos. Rodenas, en ese sentido, ponderó: “Queremos ser una caja de resonancia de esas voces, un espacio donde lo técnico se encuentre con lo humano, y donde lo jurídico se escriba desde el pulso de lo real, retomando y profundizando todo lo que nuestra sociedad ha sabido construir en materia de derechos en los últimos años”. Rodenas recordó que “el proceso actual no comienza desde cero; se inscribe en una línea de trabajo previa, que incluyó recorridas por todo el territorio provincial a través de «La Constituyente de la Gente», una iniciativa de escucha activa que promovió la participación directa de la ciudadanía”. Y añadió: “En contextos que promueven discursos de repliegue individualista, garantizar estos espacios de participación es una emocionante afirmación democrática por parte de todas las fuerzas políticas”. La titular de la comisión destacó que “la expresión «Una reforma con voz ciudadana» conlleva una decisión política de fondo: escuchar, dialogar y transformar las voces de los santafesinos en norma constitucional. Porque ése es el inmenso desafío que tenemos por delante», concluyó. Próxima semana: Rosario La próxima semana las audiencias continuarán con la misma lógica de apertura y territorialidad. El martes se desarrollarán en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, y el miércoles tendrán lugar en la ciudad de Santa Fe. De esta manera, la comisión sigue profundizando su voluntad de acercar el proceso constituyente a las instituciones académicas y a las comunidades de toda la provincia. La comisión está conformada, además, por las y los siguientes convencionales: Maria Victoria Tejeda, Germán Baumgartner, Leonardo Diana, Lucia Masneri, Walter Ghione, Joaquín Raúl Gramajo, Gino Svegliatti, Gisel Mahmud (UNIDOS), Osvaldo Sosa, Facundo Olivera (Más Para Santa Fe), Elisabet Vidal, Juan Pedro Aleart (LLA), Juan Argañaraz (Somos vida), María Victoria Capocetti (Activemos), Caren Fruh (Esperanza).
Ver noticia original