02/08/2025 01:43
02/08/2025 01:42
02/08/2025 01:41
02/08/2025 01:40
02/08/2025 01:40
02/08/2025 01:37
02/08/2025 01:36
02/08/2025 01:36
02/08/2025 01:36
02/08/2025 01:35
» La Capital
Fecha: 01/08/2025 12:20
Son árboles que forman parte del patrimonio de la ciudad. En las plazas San Martín, Pringles y 25 de Mayo ya se pueden ver los nuevos ejemplares En partes iguales son amados por su sombra y despreciados por sus frutos que potencian alergias. Pero más allá de esta larga polémica, los plátanos son parte de la historia del arbolado de la ciudad. Los primeros ejemplares comenzaron a plantarse en los perímetros de los espacios verdes hace más de cien años y se extendieron por las veredas algunos barrios, como Echesortu o Refinería, aunque su plantación se discontinuó hace ya décadas. Ahora, en las plazas del centro se empezaron a plantar ejemplares nuevos, como parte de un programa para la reposición de estas especies, en el marco del plan de arborización que desarrolla el municipio . "Soy nuevo en la plaza. Cuidame", dicen los carteles colocados sobre los tutores de los nuevos ejemplares de plátanos que se plantarán en las plazas San Martín, Pringles y 25 de Mayo . Y en una de las esquinas del letrero se colocó un código QR donde se pueden encontrar consejos prácticos sobre cómo ayudar al crecimiento de estos árboles. Los plátanos están presentes en el arbolado urbano desde principios del siglo pasado, cuando el ex intendente Luis Lamas los incorporó para delimitar los perímetros de plazas y espacios públicos. Sin embargo, pese a su belleza y a los enormes beneficios que brindan para el medio ambiente, su plantación se discontinuó. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público del municipio, actualmente existen en la ciudad 11.579 plátanos, lo que representa apenas el 5 por ciento del total del arbolado urbano , concentrados en sectores de los corredores como las avenidas Pellegrini, San Martín, o los bulevares Oroño y Rondeau. platanos02 "Hoy por hoy, ya no se agregan nuevas zonas de plátanos; lo que buscamos es la reposición de esta especie en lugares donde tiene predominancia", explica el secretario de Ambiente del municipio, Luciano Marelli. Con este criterio, ya se restituyeron nueve ejemplares en plaza San Martín, idéntico número en plaza Pringles y otros seis en plaza 25 de Mayo. Para estas plantaciones se eligieron ejemplares que tienen un desarrollo de varios años, con un tronco y raíces más crecidas que los que generalmente se usan en el plan de arbolado. Lo que se busca, señala el funcionario, "es ubicar las especies que puedan convivir con el entorno de la mejor manera", y apunta que si bien los plátanos tienen una buena resistencia y capacidad de captar dióxido de carbono y partículas de polvillo flotando en el aire, también tiene la particularidad de que sus frutos pueden generar alergias. Por eso, dice, "en el plan de arborización sólo se trabaja en la reposición de plátanos de aquellos lugares donde se hayan extraído y queden espacios sin cubrir, pero en otras zonas de la ciudad se incorporan otras especies, en la medida de lo posible nativas que son las que mejor se adaptan al cambio climático". Un túnel sobre el asfalto Aunque no hay registro cierto de cuándo fueron introducidos los plátanos en el arbolado urbano de la ciudad, hay ejemplares de esta especie que superan los cien años. Los que sombrean la plaza 25 de Mayo, por ejemplo, se plantaron en 1901. Con sus troncos manchados de tonos amarronados y grises y su follaje verde brillante, en aquellas calles que aún conservan la doble alineación en ambas veredas, las copas se funden entre sí formando un verdadero túnel verde sobre el asfalto, reduciendo la temperatura y aislando el ruido de las avenidas. Hace unos diez años, investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario realizaron un pormenorizado estudio sobre unas 60 especies de árboles y plantas existentes en las calles de Rosario. El trabajo, al que todavía se puede acceder en la web, describe a los plátanos como "plantas vigorosas, rústicas, resistentes a la sequía y a las bajas temperaturas, prosperan bien en ambientes contaminados de las grandes ciudades, donde son cultivadas para el arbolado de las calles. Soportan la poda intensa. Las ramas no se quiebran por los fuertes vientos". platanos3 Hernán Maturo es ingeniero agrónomo, magister en manejo y conservación de recursos naturales y profesor de la cátedra de Botánica y Biogeografía de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. El profesional destaca la función que cumple el arbolado urbano, como demarcar límites y zonas, proporcionar aislamiento o crear barreras visuales, proteger del viento, del sol o del ruido, embellecer o dar sombra en espacios de recreo o esparcimiento. "Entre las especies más usadas, principalmente en los cascos céntricos, plazas, avenidas y bulevares de acceso a los centros urbanos se encuentran los plátanos, que son árboles de gran porte y de rápido crecimiento, dos de las características principales por las cuales se lo elige para el arbolado urbano", señala. Una especie con muchos beneficios Además de estas características, destaca Maturo, el plátano tiene muchos otros beneficios. "Es una de las especies que fija más eficientemente el polvo atmosférico debido a la pubescencia de sus hojas (presencia de presencia de vellosidades en la superficie), se adapta fácilmente y es de gran rusticidad, tiene bajos costos de implantación y de mantenimiento". Estos árboles tienen una larga vida útil, alcanzan una edad media de 80-100 años, y evitan el estallado del hormigón de las calles y veredas por el exceso de calor, las calles con sombreado poseen una vida útil superior a la que tendrían si se encontraran expuestas al sol directo. También contribuyen al ahorro de energía de las ciudades ya que el acondicionamiento de residencias se reduce considerablemente con la presencia de plantas que sombreen las aceras y frentes. "Los plátanos constituyen la masa forestal más añeja de la ciudad. A principios del siglo pasado, fueron plantados al borde del cordón, cuando las veredas eran de tierra al igual que la calle y los cimientos de las casas permitieron una gran exploración a las raíces, principalmente en forma subterránea", apunta el profesional. Años después, con la construcción de veredas y calles fue disminuyendo la permeabilidad del suelo lo que provoca un desarrollo radicular superficial en busca de aire, produciendo sucesivas roturas en las veredas. Aún así, dice, hay una forma de evitar este problema y reducirlo a la mínima expresión: el corte de raíces y encazuelarlas con polietileno de 200 micrones de espesor. platanos01 Pero la mala fama de esta especie no se circunscribe a sus raíces. "Son también acusados de ocasionar problemas de salud (alergias), si bien existe una problemática real provocada por el desprendimiento de los frutos, que al ser llevados por el viento afectan las mucosas. Sin embargo, los estudios existentes indican que la problemática de afecciones respiratorias por el plátano se encuentran en un porcentaje mucho menor con respecto a otros alérgenos", destaca el profesional y apunta que los alérgenos domiciliarios y los granos de polen de otras especies (los céspedes y ligustros) son causantes de alergias en forma significativamente más importante que los plátanos. De hecho, un informe de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica concluye que: “Si se tiene en cuenta que los árboles representan el "pulmón del planeta" y que son uno de los elementos más importantes que se contraponen a los cambios que está experimentando el medioambiente y que los efectos adversos que provoca el Platanus x hispánica (plátano) si bien molestos, son transitorios y los más importantes pueden ser adecuadamente prevenidos, creemos que no justifica la eliminación de estos árboles”. Para Maturo es importante que haya una buena planificación del arbolado urbano en cuanto a la selección de las especies a plantar, el lugar donde se van a colocar y una correcta preparación del suelo teniendo en cuenta el crecimiento radicular y la infiltración de agua y aire. En cuanto a las masas arbóreas existentes es necesario se realicen las tareas de mantenimiento que estas requieren: podas de formación, podas de limpieza, cortes de raíces o controles fitosanitarios.
Ver noticia original