02/08/2025 08:26
02/08/2025 08:25
02/08/2025 08:23
02/08/2025 08:23
02/08/2025 08:20
02/08/2025 08:20
02/08/2025 08:20
02/08/2025 08:20
02/08/2025 08:20
02/08/2025 08:06
» Elterritorio
Fecha: 02/08/2025 01:40
El Dr. Rafael Ostrowski, jefe del área crítica del Hospital Madariaga, destacó la función esencial del servicio como centro de derivación regional. Alta complejidad, trabajo en red y compromiso humano viernes 01 de agosto de 2025 | 20:00hs. La Terapia Intensiva del Hospital Madariaga cumple un rol central en el sistema de salud de Misiones. Con 31 camas críticas, 21 en el Madariaga y 10 en el ex materno neonatal, el servicio recibe derivaciones de toda la provincia y de centros del NEA. Equipado con tecnología de alta complejidad y personal especializado, el área trabaja de forma articulada con el resto del Parque de la Salud y se posiciona como la más compleja de la región. “El Madariaga funciona como un centro de derivación de referencia. A la terapia llegan casos graves y complejos, que muchas veces no pueden ser resueltos en otros hospitales”, explicó el Dr. Rafael Ostrowski, jefe del área crítica. Actualmente, el servicio cuenta con 17 médicos intensivistas, y por cada turno se desempeñan al menos 11 enfermeros y 12 kinesiólogos, lo que garantiza atención las 24 horas. Además, la unidad mantiene una residencia médica en terapia intensiva con tres residentes y un jefe de residencia, en el marco de una política de formación continua. “Lo que valoramos es el trabajo en equipo. Cada caso grave es abordado de forma multidisciplinaria: con clínica médica, cirugía, neurocirugía, cardiología, emergencias y más. Esa articulación es clave”, remarcó Ostrowski. También se trabaja de manera coordinada con áreas como reumatología, hematología, endocrinología, neumonología y gastroenterología. Durante 2024, el servicio ya recibió unos 530 pacientes en la terapia intensiva central y 170 en la unidad del ex materno, en un flujo de atención permanente. “Muchos de los que llegan al UT2 (ex materno) pasaron previamente por la terapia 1. Es un trabajo conjunto y progresivo”, explicó. La unidad también está fuertemente vinculada con el área de Procuración de Órganos, que funciona dentro de la misma terapia. “Hemos registrado al menos 8 donantes reales en lo que va del año. Nos involucramos desde la detección del potencial donante hasta la coordinación con el Incucai. Es una tarea sensible y necesaria”, destacó. Uno de los avances recientes fue el fortalecimiento del área neuroendovascular, que permite realizar procedimientos de alta complejidad con recursos y profesionales especializados. Además, el hospital participa en programas de formación de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (Sati), e incluso colabora en la elaboración de contenidos. Finalmente, Ostrowski subrayó que el verdadero diferencial es humano: “Tenemos tecnología, pero lo que marca la diferencia es la calidad del equipo. Son profesionales con compromiso técnico y emocional. Se trabaja con respeto, empatía y una gran vocación de servicio. Cada paciente que se recupera y vuelve a su casa es una victoria colectiva”.
Ver noticia original