Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con las mejores reservas hídricas en 5 años: ¿mas hectáreas o mas tecnología?

    » on24

    Fecha: 01/08/2025 10:03

    En los últimos 4 años la previa del maíz enfrentaba marcadas sequías y escasez de agua en el oeste de la región, y se veían algo mejor en el este. Solo finales de julio 2021 mostraba un escenario bueno. Volvió a llover el fin de semana pasado (del 26 al 28/7), con registros que sobrepasaron por lejos los pronósticos más optimistas: Carlos Pellegini acumuló 60 mm. En el mes, la misma localidad de Carlos Pellegrini totaliza 104,4 mm. Le sigue Noetinger, Montes de Oca y Monte Buey con 85, 75 y 74 mm, respectivamente. Las 36 estaciones de la red GEA/BCR promedian 52 mm para julio 2025 cuando la media mensual histórica señala 20 mm para la región. “Hay que retroceder 40 años, exactamente hasta julio de 1985, para encontrar valorer mayores a los de este mes. En aquel entonces, en Córdoba, los totales mensuales llegaron a multiplicar por diez los valores considerados promedio histórico”, explica el consultor Alfredo Elorriaga. Así, Rosario está terminando julio con 70,6 mm y para encontrar un valor mayor, hay que ir más atrás inclusive, hasta julio de 1978 o de 1962, cuando se registraron 111 y 90 mm, respectivamente. Agrega el consultor que “los registros de este julio sobre el SE de Córdoba y el centro de Santa Fe son comparables con los totales que normalmente se acumulan durante los tres meses del invierno”. A un mes de la siembra, el maíz arranca con las mejores reservas hídricas de los últimos 5 años El seguimiento de las reservas de agua para la región son elocuentes. En los últimos 4 años la previa del maíz enfrentaba marcadas sequías y escasez de agua en el oeste de la región, y se veían algo mejor en el este. Solo finales de julio 2021 mostraba un escenario bueno. Pero claramente, ninguno es mejor que el que dejan estas lluvias inéditas en la región. Por el momento se espera un aumento en la siembra del maíz 2025/26 de un 17% respecto al ciclo pasado. Con perfiles hídricos recargados, año “Neutral” y anuncio oficial de reducción de derechos de exportación, ¿puede aumentar más la siembra maicera? Las respuestas a las encuestas van del entusiasmo a la cautela. Por ejemplo, en Carlos Pellegrini hablan de un relanzamiento del cultivo: “se reactivaron las reservas de semilla y fertilizante. Hay entusiasmo, se ha reactivado el mercado. Vemos que hay un mayor margen para que el productor pueda maniobrar y actuar con más libertad, sin tener encima el techo de la baja rentabilidad apretándole la cabeza”. Allí, estimaban un 10% de aumento y esta semana, un aumento del 15%, o “quizás del 20%”, agregan. En otras regiones destacan que “la clave no fue tanto la mejora económica, sino la previsibilidad que aporta”. En cambio, en Pergamino, la cautela predomina: “todavía es temprano para definir cambios concretos”. En el extremo sur santafecino, en localidades como Bigand o Bombal, el termómetro es aún más frío: “el productor está más tranquilo con la mejora en los precios tras los anuncios, pero se maneja con calma a la hora de tomar decisiones. Seguramente, si hay mejores precios, invertirá en nitrógeno para el maíz”, señalan técnicos de la zona. Esto es algo que empieza a verse como tendencia, la posibilidad de aumentar la fertilización en un año en que hay un gran oportunidad agronómica. En conclusión, la intención de siembra de maíz en la región núcleo no muestra un cambio y se sigue estimando un 17% de aumento interanual en la intención. Sí se espera que se mejoren las dosis de fósforo y nitrógeno para apostar a mayores potenciales de rindes en el cultivo de maíz. La evolución de los precios de los fertilizantes, en especial del fósforo, será un factor clave a la hora de decidir el paquete tecnológico. ¿Será éste el año de la revancha triguera tras el amargo gusto que dejó el ciclo 2022/23? En aquel año el trigo solo rindió 15 qq/ha de promedio y se perdieron 400.000 hectáreas. A finales de julio del 2022, el 35% de los lotes exhibía condiciones regulares a malas. Hoy, el 30% de los cuadros se encuentran en condiciones excelentes, el 64%, en muy buen estado y el 5%, bueno. Hay solo un puñado de lotes en condiciones regulares en el noreste bonaerense con emergencias desparejas por haber sido sembrados sobre suelos excesivamente húmedos. Además, aprovechando la buena disponibilidad de humedad en el perfil, los productores están sumando kilos a las dosis de fertilizantes nitrogenados. La semana pasada, técnicos de Aldao señalaban el dilema: ¿refertilizar o no? “Las condiciones están dadas, pero una refertilización con 100 kg de urea/ha, requiere una inversión importante”, decían. Luego de las lluvias de este fin de semana, las condiciones son más que favorables y cabe destacar que en distintos puntos se avanza con la refertilización. En Bigand, se apunta a alcanzar aplicaciones de urea en el rango de 250 a 300 kg/ha, niveles superiores a los de campañas previas. En la zona de Junín, muchos productores realizaron aplicaciones en la siembra, mientras que otros comenzaron ahora con aplicaciones al voleo de urea. En alerta por posible aparición de enfermedades Si bien se espera una muy buena evolución de los cultivos, se está atento a la posible aparición de enfermedades como roya. En Carlos Pellegrini, centro sur de Santa Fe, las lluvias de julio han producido algunos anegamientos en siembras de bajos. “hay que estar muy atentos a la presencia de enfermedades. Se van a ver adelantadas y en algunas situaciones es probable que haya que hacer doble aplicación de fungicidas, sobre todo en los materiales vulnerables”, advierten los técnicos en el área. ¿Puede seguir lloviendo así en agosto? Los pronósticos de corto plazo indican que el ambiente templado y húmedo con que finaliza julio nuevamente será interpelado por un cambio de circulación que sumará aire frío desde el sur provocando el desarrollo de lluvias y tormentas. De este modo, agosto comienza con precipitaciones que continuarán aumentando los acumulados invernales. El especialista explica: “En un contexto de neutralidad del Pacífico Ecuatorial Central y sin condicionantes de escala planetaria que afecten el régimen de lluvias, las precipitaciones sobre la región pampeana dependen de la interacción de los forzantes de mesoescala, o escala regional, y eso es lo que viene ocurriendo en los últimos 30 días. La circulación sur, fría y seca, que caracteriza al trimestre frío no ha logrado consolidarse de manera sostenida desde que se inició el invierno. Por el contrario ha mantenido una confrontación alternada con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del norte y noreste del litoral Atlántico. El resultado de esta variación cíclica es una sucesión de días en lo que se acumula un alto contenido de humedad en la atmósfera potenciado por la circulación noreste. Este ambiente saturado de agua finalmente colisiona con aire muy frío que avanza hacia el centro del país, producto del cambio de circulación al sudoeste, provocando lluvias y tormentas de volumen muy significativo y dispar distribución más propias de primavera que de invierno”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por