01/08/2025 23:54
01/08/2025 23:54
01/08/2025 23:54
01/08/2025 23:53
01/08/2025 23:53
01/08/2025 23:53
01/08/2025 23:52
01/08/2025 23:51
01/08/2025 23:51
01/08/2025 23:50
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 01/08/2025 08:34
La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió sobre la necesidad de sostener la consolidación fiscal en Argentina, acompañada por reformas tributarias bien planificadas. Subrayó que “cualquier nueva iniciativa de gasto o tributaria debe contar con financiamiento completo”, en un contexto donde el Congreso impulsa medidas con fuerte impacto fiscal, como algunos proyectos vinculados a las jubilaciones. En el plano monetario, uno de los frentes más delicados para el Gobierno, Georgieva insistió en que la política contractiva debe continuar para sostener el proceso de desinflación y remonetización. También remarcó la importancia de mejorar el marco monetario para optimizar la gestión de la liquidez y reducir la volatilidad de las tasas de interés. “Una mayor claridad en el régimen monetario a mediano plazo es esencial para consolidar la desinflación”, afirmó. Respecto a la política cambiaria, la titular del FMI pidió preservar la flexibilidad del régimen vigente y continuar con la acumulación de reservas. Según Georgieva, ese proceso “es fundamental para que Argentina pueda gestionar mejor los shocks y acceder a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables”. En materia de reformas estructurales, sostuvo que se deben intensificar los esfuerzos para desregular la economía, reducir barreras de entrada y mejorar la eficiencia del Estado. Entre los puntos clave mencionó la necesidad de fortalecer el mercado laboral, fomentar el empleo formal, aplicar de forma sostenida el programa de incentivos a grandes inversiones, y reducir impuestos distorsivos a las exportaciones, siempre que las condiciones fiscales lo permitan. Por último, advirtió que los riesgos del programa siguen siendo altos, por lo que llamó a mantener “una formulación ágil de políticas” y trabajar en planes de contingencia. “La preparación constante, la comunicación clara de las medidas y el apoyo social bien focalizado serán claves para ampliar el consenso político y social en torno al programa”, concluyó. El Gobierno y el Fondo Monetario llegaron a un acuerdo por la primera revisión de metas trimestrales, que incluiría además algún reajuste a los objetivos de acumulación de reservas, un punto en el que el BCRA quedó por debajo del umbral mínimo esperado para esta primera etapa del programa. Tras la aprobación del Fondo Monetario Internacional enviarán al país en las próximas horas el desembolso de USD 2.000 millones.
Ver noticia original