01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
01/08/2025 23:30
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 01/08/2025 08:29
El origen de esta práctica se remonta al territorio guaraní, especialmente en la provincia de Corrientes, donde los pueblos originarios, en coincidencia con el Día de la Pachamama, preparaban una bebida con ruda macho y caña para protegerse de enfermedades propias del frío. Desde entonces, la costumbre se ha mantenido viva y se extendió a gran parte del país. Se cree que la combinación de la planta medicinal con el alcohol ayuda a fortalecer el cuerpo y “espantar los males del invierno”. Algunos sostienen que se deben tomar siete tragos a lo largo del día, aunque la mayoría cumple con el rito de los tres en ayunas, considerados suficientes para asegurar la protección. Hay quienes preparan la caña con ruda con un mes de anticipación, permitiendo que se “asiente bien” para potenciar sus efectos. Entre ellos está Juan Alcides Carpenco, más conocido como “Yayo”, quien elabora su brebaje artesanal Don Yayo con una receta tradicional y “toques mágicos” que guarda en secreto. Como ya es costumbre en la radio, este 1º de agosto no es la excepción: nos sumamos a la tradición y compartimos un sorbo de "Don Yayo", respetando el ritual pero también celebrando el encuentro y la cultura popular. “Lo ideal es tomar tres traguitos en ayunas, pero claro que acepta refuerzos durante el día... y si hay suficiente, hasta que se termine el mes”, dice Yayo entre risas. Así, entre historia, creencias y un poco de magia, la caña con ruda sigue siendo un puente entre generaciones que honra la tierra, protege la salud y celebra nuestras raíces.
Ver noticia original