Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Decenas de organizaciones llevaron sus propuestas a la Legislatura para la Reforma Constitucional

    » El Ciudadano

    Fecha: 01/08/2025 03:10

    Mariángeles Guerrero / Especial para El Ciudadano Carteles frente a la Legislatura, un gazebo, un puesto de venta, música a través de un parlante. Militantes de distintos espacios se reconocen y se saludan. Es el primer día de exposiciones en el marco de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Reforma Constitucional de Santa Fe. Dentro del edificio, la escena del encuentro se replica; distintos sectores y banderas y una misma convocatoria: llevar ante la Constituyente los aportes ciudadanos para la nueva carta magna provincial. Jubiladas, jubilados, feministas, militantes socioambientales y sindicales, iglesias, movimientos barriales. Todos disponen de ocho minutos para expresarse, en una reunión moderada por la presidenta de la comisión, Alejandra Rodenas (Más para Santa Fe). Las y los convencionales que integran la comisión escuchan; en algunas ocasiones hacen preguntas. En el hall, una pantalla muestra lo que va pasando en el recinto de Diputados cómo las distintas temáticas van teniendo su espacio. Son más de 40 organizaciones que, en los intervalos, aprovechan para dialogar entre sí o para interpelar a algún convencional en los pasillos. Representan a parte de los 700 proyectos presentados por particulares en el ámbito de la convención. “Es auspicioso que se escuche a las organizaciones. Nuestra propuesta es que el mundo de la indigencia, que es el más vulnerable dentro de la pobreza, tenga participación en la decisión de los convencionales. Queremos que se promuevan acciones para eliminar problemas de alimentación y que la indigencia se pueda superar”, señala José Luis Ambrosino, del Movimiento Los Sin Techo. Diana Moralejo, del Colegio de Abogadas y Abogados de la Primera Circunscripción, se prepara para su participación. “El planteo que queremos hacer es el del derecho humano al medioambiente. Hacemos referencia a las constituciones latinoamericanas y de la Unión Europea que tienen incorporado este derecho como un derecho humano. A nivel nacional, se estableció luego de la Reforma Constitucional de 1994 en el artículo 41 de la Constitución”, explica. Comenta a este medio que, desde el Colegio, escribieron distintos trabajos de decenas de páginas sobre el derecho al agua, el derecho a las ciudades y a la educación ambiental. “También incluimos a la naturaleza como sujeto de derechos”, añade. El tiempo de exposición no siempre se respeta, por lo que Rodenas insiste una y otra vez en los ocho minutos. Repite: “Todos los proyectos serán tenidos en cuenta“. Y agradece. La exposición se lleva a cabo en el marco de esta comisión porque es la destinada a la discusión de la redacción de artículos referentes a derechos ya consagrados y otros nuevos, como el derecho al ambiente, la perspectiva de género, el derecho a la salud y a la educación y los derechos digitales, entre otros. La jornada duró siete horas y las intervenciones se transmitieron por YouTube. Al finalizar, la convencional manifestó: ”Quienes estamos acá logramos el objetivo de la comisión: que las voces no se partidizaran. Obviamente que todos tenemos identidades políticas, pero también es cierto que hay una sociedad que está sufriendo distintas cuestiones y por eso es la pluralidad de esta escucha. Si hay algo que pudimos lograr en esta jornada fue respetarnos y escucharnos, incluso con quienes no estamos de acuerdo. Creo que ese tiene que ser el espíritu de la Constitución”. Derecho a la información Edgardo Carmona, del Sindicato de Prensa de Rosario, fue uno de los expositores. Explicó a El Ciudadano: “Aspiramos a que queden muy en claros derechos fundamentales como el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la información y el acceso a la información pública sin ningún tipo de restricciones en los tres poderes del Estado provincial. Para que haya democracia informativa, el Estado tiene que tutelar este derecho y, en ese marco, hay que apostar a medios públicos fuertes, con mucha representatividad en toda la provincia y acompañamiento económico a los medios cooperativos, autogestionados”. “Ningún proyecto, de los presentados por los partidos, pone el acento en el acceso a la pauta. Nosotros creemos que la pauta publicitaria del gobierno es necesaria y debe ser distribuida equitativa, horizontal y pluralmente para beneficiar la diversidad de voces. Creemos en un periodismo de calidad. La democracia abreva en el periodismo de calidad“, subrayó. Y completó: “Lo revolucionario es que la gente sepa lo que pasa, más allá de los enfoques ideológicos o editoriales“. Voces de las mujeres y las disidencias sexuales Sol Benítez es activista trans y secretaria general del Frente de Diversidad del Partido Socialista de Santa Fe. “Nuestro partido tiene un proyecto de reforma integral y tiene un apartado sobre los derechos de las personas LGBT. Es fundamental que las diversidades estén contempladas en el texto constitucional, proponemos que se garanticen acciones positivas para barrer los obstáculos que tenemos en nuestro desarrollo de vida. Es importante que el Estado aborde las barreras que tenemos en relación a la discriminación, se nos nombre en la Constitución e incentivar la perspectiva de género y de diversidad en las políticas públicas”, explicó. “Nombrar para comprometer”, definió. Y puntualizó: “El derecho a la identidad es fundamental para que tengamos una vida libre de discriminación”. Silvia Ferrero es integrante de MultiPalabras, organización de la ciudad de Santa Fe que presentó propuestas relativas a los derechos de las mujeres y diversidades sexuales. Entre ellos, que se incluyan los tratados internacionales ratificados por Argentina. “Es muy importante que hayan abierto las puertas a escuchar a las organizaciones”, valoró tras su exposición. Y matizó: “Creemos que este proceso tendría que haber sido antes de la reforma, celebramos que sea en este momento donde pudimos exponer por qué necesitábamos determinados derechos, en este caso derechos de la agenda feminista”. Agregó: “Acá tenemos siete minutos para exponer. Hay que ser muy concreta y muy clara, no es lo mismo que un proceso previo donde podamos mostrar estadísticas, el trabajo que venimos haciendo desde hace años y la seriedad con la que trabajamos con respecto a los derechos de las mujeres y disidencias”. La organización integra la Asamblea Ni Una Menos de Santa Fe, que en los últimos meses viene llevando adelante un trabajo de pedidos de audiencias particular a cada convencional. “Hicimos un cabildeo con muchos y muchas convencionales. Fuimos muy bien recibidas. No nos recibieron desde el espacio del PRO, pero sí desde otros espacios. Allí tuvimos más tiempo para explicar desde qué lugar estamos exigiendo estos derechos. Además, son derechos que ya hemos conquistado y que hoy son leyes. Una reforma constitucional tiene que ser pensada a 50 o 60 años en términos de progresividad, no en términos restrictivos”, valoró. ”¿En serio tengo que decir que existo? ¿En serio tengo que pedir que lo que construí con tanto amor esté en una ley?”. Las preguntas resuenan en el recinto. Quien tiene la palabra es Carina De Paoli, de Resistencia Torta. ”Apelo a todos ustedes y repito: si tienen dudas sobre cómo mirar el mundo desde las disidencias, desde las mujeres, desde las discapacidades, desde la marronitud, llámennos. Estamos dispuestas y dispuestos a contarles cómo se ve de este lado para que quede plasmado en la Constitución que tienen en sus manos”, expresó la activista, quien cerró la jornada. Jubiladas y jubilados en la Legislatura Con sus carteles en mano, jubiladas y jubilados nucleados en la Marcha de los Banquitos, esperan su turno en el hall. Cuentan que tienen tres propuestas: la primera es la adhesión de la provincia a la Convención Interamericana de los Derechos de las Personas Mayores, sancionada en 2017. En cuanto a la salud, proponen que IAPOS no sea transferido a ningún ente privado ni que haya ningún tipo de privatización. ”Queremos que nos garanticen un servicio de salud que realmente nos proteja”, dice el jubilado Ramón Altamirano. “Somos jubilados y jubiladas que nos hemos podido jubilar en el sistema formal. Pero proponemos un sistema provincial de salud que sea accesible para todos y todas y de amplia cobertura”, completa Anabella Córdoba. Y señala que también reclaman un sistema de reparto solidario, público, estatal e intransferible a otras jurisdicciones. El colectivo se conformó en 2024 para hacer frente a las políticas de Javier Milei. Es uno de los espacios que integra la Multisectorial por una Reforma Constitucional con Participación Ciudadana, formada para reclamar ámbitos de participación en el marco de la Constituyente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por