01/08/2025 21:26
01/08/2025 21:25
01/08/2025 21:25
01/08/2025 21:24
01/08/2025 21:24
01/08/2025 21:24
01/08/2025 21:24
01/08/2025 21:24
01/08/2025 21:23
01/08/2025 21:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/08/2025 02:44
El dólar oficial trepó más de $130 en julio y se convirtió en la inversión más rentable del mes, con una ganancia de dos dígitos en pesos (Shutterstock) Los instrumentos tradicionales de ahorro volvieron a ser puestos a prueba durante el mes de julio. Como ocurre cada período, muchos argentinos se preguntan cuál es la mejor estrategia para resguardar sus ingresos. ¿Convino más apostar al dólar, renovar un plazo fijo o invertir en un depósito UVA? Para dar respuesta a esa pregunta, Infobae simuló qué ocurrió con una persona que decidió destinar $1.000.000 a alguna de estas alternativas el 1° de julio, y desarmó la posición el 31 del mismo mes. Se tomaron en cuenta las cotizaciones y tasas disponibles en el mercado durante ese período, y se calcularon los rendimientos en términos nominales. Rendimiento del plazo fijo tradicional Durante julio, los bancos ofrecieron tasas de interés que variaron según la entidad, partiendo del 23% y llegando en algún caso hasta el 36%. Para poder evaluar el rendimiento de ese instrumento, se tomó como ejemplo la tasa del Banco Nación, que al comenzar el mes ofrecía un rendimiento de 30,5% de tasa anual. En este escenario, un depósito a 30 días realizado el primer día hábil de julio generó una ganancia de $24.657, por lo que al vencimiento el inversor recibió un total de $1.024.657. Esto equivale a un rendimiento nominal del 2,46% en el mes. El plazo fijo tradicional ofreció una tasa mensual del 2,46%, que podría igualar a la inflación estimada para julio, pero quedó lejos del dólar (Franco Fafasuli) Si bien el resultado depende del banco elegido y de las condiciones particulares de cada producto, en promedio el plazo fijo tradicional se mantuvo como una opción con una rentabilidad que, en principio, superaría a la inflación de julio. Por supuesto, habrá que esperar a que el Indec dé a conocer los datos oficiales para confirmar si el plazo fijo le ganó o no al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Qué pasó con el plazo fijo UVA En paralelo, otra alternativa disponible fue el plazo fijo UVA, que ajusta su capital en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC) más una tasa adicional, generalmente del 1% anual. En este caso, el rendimiento se define a partir de la inflación acumulada en el período. Un ahorrista que inmovilizó su millón de pesos en esta modalidad el 1° de julio, pudo recuperar al vencimiento un total de $1.015.242, con una rentabilidad del 1,52% mensual, de acuerdo al valor de las UVAs publicado por el Banco Central. El plazo fijo UVA suele ser más conveniente cuando el ritmo inflacionario supera a las tasas fijas ofrecidas por el sistema financiero tradicional. Evolución del dólar El comportamiento del dólar durante julio comenzó siendo estable, pero se volvió mucho más vertiginoso hacia fin de mes. La comparación incluye dos variantes del tipo de cambio: el dólar blue y el dólar oficial. El dólar informal comenzó el mes con una cotización cercana a los $1.240 y cerró julio en torno a los $1.335. Quien decidió comprar billetes en ese mercado el primer día del mes, obtuvo aproximadamente 806 dólares, considerando siempre un ahorrista con un millón de pesos. Al venderlos el último día del mes, recuperó $1.076.010, con un rendimiento del 7,6% en pesos. El salto del dólar en julio mejoró los rendimientos en pesos para quienes se dolarizaron al comienzo del mes (Free photo) También el dólar oficial, en su esquema de tipo de cambio “flotante”, fue particularmente volátil en los últimos días del mes. Con un precio inicial de $1.245 y un valor final de $1.380, quien compró dólares a través de canales formales logró una ganancia nominal de $108.140 (más el millón inicial). Es decir, que tuvo un rendimiento de 10,81%. También puede incluirse el dólar MEP como referencia para quienes utilizaron operaciones financieras para dolarizarse. En ese caso, el resultado fue de $1.098.622, con una variación porcentual de 9,8% en el mes. El gran ganador Durante el primer semestre del año, la mejor inversión fue, por lejos, el plazo fijo. Sin embargo, el escenario cambió sustancialmente en julio y el dólar recuperó su rol protagónico. Repasando, la mejor forma de inversión en el séptimo mes del 2025, fue el dólar oficial, que ofreció un rendimiento del 10,81%. Le siguieron por detrás el MEP y el “libre”, con rendimientos del 9,8% y 7,6% respectivamente. Aunque falta para que el Indec de a conocer la inflación de julio, todos los pronósticos privados confirman que el dólar superó por mucho al IPC, de lo que se deduce que quienes apostaron por el dólar, lograron una ganancia real en los últimos 30 días. Por el contrario, aquellos ahorristas e inversores que se inclinaron por el plazo fijo, estuvieron cerca del IPC. Si bien es probable que hayan mantenido el valor de sus ahorros, está claro que no obtuvieron el rendimiento de quienes se dolarizaron en este período.
Ver noticia original