01/08/2025 20:27
01/08/2025 20:27
01/08/2025 20:26
01/08/2025 20:25
01/08/2025 20:25
01/08/2025 20:24
01/08/2025 20:24
01/08/2025 20:24
01/08/2025 20:23
01/08/2025 20:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/08/2025 02:40
Las demoras en la aprobación de terapias innovadoras para el cáncer de pulmón causaron 8.694 muertes evitables en hombres en América Latina/Freepik Este 1 de agosto es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón. Los tratamientos como la inmunoterapia y las terapias dirigidas cambiaron la forma de tratarlo: pueden aumentar la esperanza de vida y reducir los efectos secundarios. En ese sentido, investigadores de la región publicaron en The Lancet que los retrasos en la aprobación de terapias innovadoras para el cuadro avanzado en hombres causaron 8.694 muertes prematuras evitables en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2006 y 2021. El impacto económico de los retrasos regulatorios en tratamientos oncológicos alcanzó los 439 millones de dólares en pérdida de productividad laboral (Jesús Tovar Sosa/Infobae) Estas demoras provocaron también un impacto económico: 439 millones de dólares por pérdida de productividad laboral. Esta cifra implica que muchas personas murieron antes de la edad de jubilación y dejaron de trabajar, lo que impactó a las familias y a la economía de los países. El estudio fue publicado en la revista The Lancet Regional Health – Americas. El foco estuvo solo en hombres, ya que en estos países la mortalidad masculina por cáncer de pulmón es superior. Qué causa el cáncer de pulmón El consumo de productos del tabaco y la nicotina aumenta el riesgo de tener cáncer de pulmón (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde 2012, cada 1 de agosto es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón. La efeméride fue establecida por el Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS) en colaboración con otras organizaciones sanitarias. Es para advertir sobre los factores de riesgo de la enfermedad como el tabaquismo, la contaminación del aire y las exposiciones ocupacionales. También se hace hincapié en la necesidad crítica de una acción colectiva en la lucha contra el cáncer de pulmón, incluyendo el acceso al tratamiento temprano. Argentina registró la mayor cantidad de muertes evitables (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación analizó cuánto tiempo tardó la llegada de cada nueva terapia después de su aprobación en los Estados Unidos. Si el retraso superó un año desde el visto bueno de la autoridad regulatoria de medicamentos, conocida como FDA, se consideró una demora. Los resultados indican que por estas demoras hubo 8.694 muertes evitables solo en hombres. Además, se perdieron 114.477 años de vida. Es una cifra que representa la cantidad de años que habrían vivido los hombres si hubieran accedido antes al tratamiento. Argentina tuvo 2.185 muertes evitables por las demoras. Los investigadores, liderados por Andrés Cardona, de Colombia, y Oscar Arrieta del Instituto Nacional de Cancerología, en México, detallaron que aunque el país “logró una reducción en la mortalidad, partió de una tasa inicial muy alta y la espera para los nuevos fármacos fue clave”. FDA en Estados Unidos /REUTERS/Andrew Kelly/File Photo En Brasil, el costo económico fue el mayor, con 164,8 millones de dólares perdidos y 2.014 muertes atribuibles a los retrasos regulatorios. Chile mostró menos muertes evitables, con 407 casos, pero la pérdida económica fue de 30,9 millones de dólares. En Colombia, se calcularon 1.977 muertes evitables, con especial impacto en hombres mayores de 75 años. México sumó 2.111 muertes y más de 20.000 años de vida perdidos. El estudio detalla que la aprobación de medicamentos en Estados Unidos suele tardar menos de dos años, mientras que en América Latina el proceso es más lento. En Colombia, la espera superó los tres años. Los investigadores sugieren acortar los tiempos regulatorios y adoptar evaluaciones de agencias internacionales para mejorar el acceso a medicamentos innovadores (Imagen Ilustrativa Infobae) Los autores aclararon que aprobar un medicamento no significa que todos los pacientes lo reciban de inmediato. Existen otras barreras: “La aprobación regulatoria no garantiza el acceso real, porque entran en juego otros factores como el costo del medicamento, la cobertura de los sistemas de salud y la información que reciben los médicos y los pacientes”. Una de las recomendaciones principales del estudio es que los países reduzcan los tiempos de aprobación de tratamientos para enfermedades graves. Sugieren que las autoridades regulatorias de la región se apoyen más en las evaluaciones y decisiones de agencias como la FDA para acortar los procesos de adopción en cada país. Los síntomas más comunes del cáncer de pulmón son una tos que no desaparece o que empeora y tos con sangre/Freepik También plantean que se hagan investigaciones que analicen cómo mejorar la incorporación de los medicamentos en los sistemas de salud y ampliar su cobertura sin aumentar el costo para el sector público. “Cada año de retraso en la aprobación de tratamientos implica miles de vidas y millones de dólares perdidos”, resaltaron. “Los medicamentos de innovación tienen un tiempo regulatorio prolongado de aprobación en América Latina. Hicimos este estudio con métodos estadísticos para conocer cuánto tiempo se tarda en aprobar una droga nueva que prolonga la supervivencia en cáncer de pulmón”, dijo a Infobae el médico oncólogo Claudio Martin, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y jefe de la unidad de oncología torácica del Instituto Fleming. “Detectamos que habría muchas muertes que podrían ser evitables si los fármacos se aprobaran más rápidamente. La conclusión es que si se aceleraran los tiempos regulatorios de la aprobación de las drogas de innovación mejoraría la sobrevida de los pacientes”, subrayó.
Ver noticia original