01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:41
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
01/08/2025 19:40
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 01/08/2025 01:03
“No podemos cubrir los costos fijos porque se nos cayó la venta, entonces no queda nada para repartir entre los trabajadores. No sé qué voy a hacer a fin de mes cuando los compañeros tengan que retirar algo. Es una situación muy angustiante”, contó a Conclusión el presidente de la cooperativa, Francisco Hilguero. La cooperativa de trabajo Algodonera Santa Fe Ltda., ubicada en la ciudad de Reconquista, denunció que atraviesa una situación “crítica” y que corre riesgo de “paro total”. A la caída de ventas que sufre desde el año pasado, ahora se sumó la apertura de importaciones de China, un combo explosivo que dificulta cada vez más el pago de costos fijos y salarios, de forma que peligran 70 empleos directos. En diálogo con Conclusión, el presidente de la cooperativa, Francisco Hilguero, comentó: “Al caer el consumo, no tenemos la producción necesaria para afrontar los gastos fijos y ni hablar del excedente para los compañeros, que siempre están cediendo para tratar de mantener las fuentes laborales. En el último tiempo trabajamos para levantar la empresa y producir pabilo, con desperdicio cero. Trabajamos tres meses, ajustamos las máquinas, generamos una línea de producción y limpieza nueva, todo con esfuerzo. Pero a fines de junio empezaron a caer los contenedores de China con el kilo de pabilo a 0,85 centavo de dólar, cuando a nosotros, por Cámara Argentina, la fibra para generar este producto nos sale 1,55 dólares. ¿Por qué todo aquel que quiere trabajar siempre tiene que pagar los platos rotos del país? No se entiende”. “Hoy no estamos pudiendo afrontar los costos fijos de nuestra empresa y eso nos llevaría al cierre, a que 70 compañeros queden tirados en la calle, más toda la economía circular que movemos, como el diseño, el bordado, la sublimación, el estampado y demás. Tengo unos años ya, y por mi historia de mi vida puedo decir que no sirve dejar gente en la calle y que las industrias se caigan a pedazos. Vinieron los barcos de China y en quince días rompieron la economía”, sentenció el cooperativista. La Algodonera Santa Fe afronta meses difíciles: a inicios de este año contaba con 116 trabajadores, pero ante la caída de ventas y la imposibilidad de afrontar la totalidad de los salarios unos 46 operarios dejaron sus puestos y el plantel quedó reducido a 70 personas. “La crisis viene desde hace bastante, pero ahora se está terminando de destruir al sector”, sintetizó Hilguero. Y explicó: “La cooperativa, como toda economía social, funciona con retiro de excedente. Una vez que se cubren los gastos para que podamos seguir funcionando –como tarifas, insumos y materias primas–, lo que queda se reparte en partes iguales entre los trabajadores, acá ganamos todo lo mismo, desde el que barre hasta el presidente. Pero ahora no estamos pudiendo cubrir los costos fijos, porque se nos cayó la venta, entonces no queda nada para repartir, no sé que voy a hacer a fin de mes cuando los compañeros tengan que retirar algo, estoy en una situación muy angustiante”. El fuerte de la cooperativa es la fabricación de hilados de algodón, que se comercializan en el mercado interno, a lo que ahora se le sumó el pabilo. Además, y como agregado de valor, la firma también cuenta con un punto de venta de indumentaria, en donde se confeccionan diferentes prendas a partir de los hilos. “Más de 500 familias viven de esta cooperativa, de forma directa e indirecta. Si se llega a caer, se verán afectadas las costureras, que son indirectas, la gente que nos provee de mercería, los proveedores de bordados, estampados y sublimados”, apuntó Hilguero, quien detalló que la empresa sintió con fuerza el cierre de una fábrica textil de Buenos Aires, a la que le proveían un buen porcentaje de hilados. Desde la cooperativa anunciaron que, si continúa esta situación, se verán obligados a parar totalmente la producción. Al ser consultado sobre cuál es el margen de tiempo que tienen para seguir operando, el presidente observó: “Depende de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Si nos cierra la canilla, la cooperativa fue y esta empresa recuperada en el norte santafesino perderá nueve años de historia”. Un comunicado y pocas respuestas En un comunicado publicado este lunes, dirigido a la Municipalidad y al Concejo de Reconquista, como así también al Gobierno de Santa Fe y a las cámaras de Diputados y Senadores de la provincia, la cooperativa denunció que atraviesa una “situación crítica debido a la importación de China y a la fuerte caída del consumo”. El documento señala que la caída de ventas afectó a “los puestos de trabajo, generó una disminución de horas laborales e incumplimientos en pagos con plazos establecidos”, y alertó: “La cooperativa está corriendo el riesgo del paro total de la planta, lo que afecta a todos los que se encuentran vinculados a nuestra economía”. De momento, los trabajadores no tuvieron ninguna respuesta ni acercamiento por parte de las autoridades, con excepción de los responsables de la EPE. No obstante, la cooperativa, que está ubicada en el Parque Industrial de Reconquista, ubicado a unos 500 kilómetros al norte de Rosario, necesita de una cuantiosa suma de dinero para afrontar la deuda energética. “Me gustaría que el Estado se acerque a charlar con nosotros. Pedimos una consideración en los aportes de la energía para poder seguir funcionando, porque sino esto cae y no cobra nadie. Mientras producimos queremos ir costeando esos gastos, pero la realidad es que hoy no podemos pagar diez o vente millones de pesos por mes, porque no llegamos a esos números”, sostuvo Hilguero. Una historia conocida El presidente de la cooperativa señaló que todo el sector textil argentino sufre el impacto de las políticas económicas que impulsa el Gobierno nacional y detalló cómo es la situación en el norte santafesino: “En Reconquista hay tres empresas que nos dedicamos a la hilandería y todas están afectadas. La más grande es Algodonera Avellaneda, que tiene 470 empleados y, teniendo semejante tamaño, empezó a trabajar de lunes a viernes. La otra es un poco más chica, pero hubo reducción de personal, largó gente y no paga a término. Después estamos nosotros, que somos una empresa recuperada, sin respaldo económico, sostenida solamente por el esfuerzo de los trabajadores”. “Esto ya ocurrió en los noventa, cuando miles de empresas textiles y trabajadores han quedado tirados. Y ahora está pasando lo mismo, baja el consumo, entra la importación con productos a tres pesos y la gente busca proteger su economía, y eso me parece bien, pero estamos destruyendo las empresas de nuestro país”, completó el cooperativista. Y apuntó: “Yo no entiendo a nuestras autoridades. Ya las pasé a todas y a mí estos gobernantes, que son jovencitos, no me van a decir que el país va a andar bien si no industrializás. Si no generás trabajo… ¿de qué va a vivir la gente?”. La Algodonera Santa Fe entró en concurso de acreedores en 2014 y quebró dos años después. Fue en ese momento cuando 76 trabajadores, que toda su vida habían prestado servicio en relación de dependencia, conformaron la cooperativa. “Nos organizamos sin saber nada, el tiempo nos fue llevando a que aprendamos las cosas para autosustentarnos. Hemos hecho cosas buenas, hemos trabajado muy bien, pasamos la pandemia y distintos gobiernos, a veces nos ajustaron, a veces nos dieron oxígeno, pero ahora nos toca atravesar una situación bastante crítica”, finalizó Hilguero. Fuente: Conclusión. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original