01/08/2025 18:28
01/08/2025 18:28
01/08/2025 18:27
01/08/2025 18:27
01/08/2025 18:27
01/08/2025 18:27
01/08/2025 18:27
01/08/2025 18:27
01/08/2025 18:26
01/08/2025 18:26
» Misioneslider
Fecha: 31/07/2025 23:15
Con un precio interno por encima de los $390.000 y un precio internacional que ronda los u$s390 por tonelada, la diferencia se acorta. La pregunta es entonces si el productor volverá a vender, y en qué volumen. En los cálculos de los analistas, en julio los productores llegaron a liquidar soja por un monto de u$s4.500 millones. Y ahora, con un precio superior, se espera que vuelvan a vender, aunque en menor volumen. La estimación de los expertos es que llegarían a liquidar unos u$s3.500 millones. ¿Qué hará el productor con los u$s13.000 millones que aún quedan sin liquidar? Por un lado, está la necesidad de equilibrar su caja, pero también está la tentación de esperar a ver si se confirma la tendencia alcista. Otras Noticias.... Caputo: suba dólar por ‘riesgo kuka’ exagerado Directorio FMI aprueba metas: Argentina recibe u$s2.000 millones Acciones para invertir con dólar alto: consejos de expertos Por qué colapsan SanCor, Vidal y Verónica: claves del desastre econónico. El mercado internacional está sufriendo las consecuencias de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y las perspectivas no son alentadoras. De hecho, los analistas advierten que el precio de la soja podría seguir cayendo en los próximos meses. Por otro lado, el gobierno argentino necesita los dólares de la soja para hacer frente a sus compromisos financieros. La deuda externa, el déficit fiscal y la inflación son problemas que requieren de una fuente constante de divisas. En este sentido, se espera que el gobierno mantenga las retenciones en el nivel actual del 26%, al menos hasta fin de año. Esto significaría un ingreso de u$s3.500 millones adicionales para las arcas del estado, lo que ayudaría a aliviar la presión sobre el mercado cambiario. En definitiva, el precio de la soja en Argentina ha vuelto a niveles interesantes para los productores, pero la incertidumbre en el mercado internacional y la necesidad de divisas del gobierno ponen en duda la sostenibilidad de esta bonanza. Los próximos meses serán clave para ver si los productores deciden vender o prefieren esperar a ver cómo evolucionan las condiciones del mercado. Análisis del Mercado de la Soja: ¿Incentivos suficientes para reanudar las ventas? En medio de un escenario de incertidumbre y volatilidad, los productores de soja se encuentran en una encrucijada: ¿deberían reanudar las ventas ante los actuales precios de Chicago, o esperar una mayor corrección antes de vaciar los silobolsas? Esta decisión crucial no solo afecta a los agricultores, sino que también tiene repercusiones en la economía nacional. Es decir, si a este precio se sentirán incentivados a reanudar las ventas o si todavía ven un mayor margen de corrección antes de vaciar los silobolsas. Optimismo en el Gobierno Desde el gobierno se aferran al optimismo, creyendo que antes de septiembre comenzará a sentirse el ingreso de los «sojadólares», lo que aportará estabilidad financiera perdida en las últimas semanas. El potencial exportador, considerando solo la soja y los valores actuales de Chicago, es de u$s8.200 millones. Si se materializa ese ingreso de divisas, el Ministro de Economía podría sostener por algunos meses el equilibrio en la cuenta corriente -algo que se ha visto afectado en el último año- y así disminuir la volatilidad en el mercado. Para el gobierno, mantener la estabilidad en pleno cierre de campaña electoral es un objetivo lo suficientemente importante como para sacrificar ingresos fiscales por un 0,1% del PBI, que es lo que se dejará de percibir en la caja de ARCA por la reducción de retenciones a la soja. Impacto en la Economía Nacional La decisión de los productores de soja de reanudar las ventas o esperar una mayor corrección de precios tiene un impacto directo en la economía nacional. Si deciden vender ahora, podrían contribuir a estabilizar la cuenta corriente y reducir la volatilidad en el mercado. Sin embargo, si optan por esperar, podrían estar apostando a obtener mejores precios en el futuro, aunque esto implique un mayor riesgo y una mayor incertidumbre en el corto plazo. En este sentido, es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada decisión, considerando no solo el impacto a nivel individual, sino también en el contexto económico más amplio. Conclusiones Ante la disyuntiva de reanudar las ventas de soja o esperar una mayor corrección de precios, los productores se encuentran en una posición difícil. Por un lado, la estabilidad financiera y la reducción de la volatilidad en el mercado son objetivos importantes para el gobierno, pero por otro lado, la posibilidad de obtener mejores precios en el futuro es tentadora para los agricultores. En última instancia, la decisión dependerá de la evaluación individual de cada productor, considerando su situación financiera, su tolerancia al riesgo y sus proyecciones a futuro. Sea cual sea la elección, es importante recordar que cada decisión tiene un impacto no solo a nivel individual, sino también en la economía nacional en su conjunto. En resumen, la situación actual del mercado de la soja plantea desafíos y oportunidades para los productores, quienes deben sopesar cuidadosamente sus opciones antes de tomar una decisión. La incertidumbre y la volatilidad son factores a considerar, pero también lo son las posibilidades de estabilización y crecimiento a largo plazo.
Ver noticia original