Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar "se desbandó" y llegó a $1380 hoy jueves – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 31/07/2025 23:12

    La divisa estadounidense aumentó $55 en un solo día y cerró julio con una suba del 14%. La presión sobre el mercado cambiario se intensificó pese a las tasas del Gobierno y la menor liquidación del agro agudizó la falta de divisas. El dólar oficial minorista trepó este jueves a $1.380 para la venta en el Banco Nación, registrando un incremento diario de $55, el mayor en tres meses. Así, la divisa acumuló en julio un alza del 14%, impulsada por una creciente presión cambiaria que ni siquiera las tasas convalidadas por el Tesoro lograron contener. En el mercado mayorista, el dólar alcanzó los $1.360, mientras que en el circuito informal el blue se ofreció a $1.330. Por su parte, el dólar MEP escaló casi 2,5% hasta los $1.355,41 y el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.358,89. La presión también se trasladó al mercado de futuros, donde los contratos más cercanos volvieron a dispararse: agosto subió 4,3% y alcanzó los $1.406. Para diciembre, el mercado proyecta una cotización de $1.525, con una suba del 1,7%. Según los cálculos del mercado, el valor actual del dólar oficial aún se encuentra por debajo del techo de la banda cambiaria fijada por el Gobierno, de $1.451,5, lo que deja margen para futuras subas. El centro de la banda se ubica en $1.208,7, por lo que la divisa cotiza un 13,6% por encima de ese valor. Desde Max Capital explicaron: “El Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas. El BCRA está intentando activamente establecer un piso en el tramo corto de la curva para apuntalar el esquema cambiario”. En ese sentido, el martes el Tesoro convalidó tasas del 65% TNA, un rendimiento superior al que se negocia en el mercado secundario. Desde PPI indicaron que “la compresión de tasas fue de mayor a menor durante la rueda del miércoles en un contexto en donde el Banco Central reapareció en la ventana de pases por la tarde ofreciendo operaciones pasivas de hasta 39% TNA”. Uno de los factores clave detrás de la presión cambiaria es la caída en la oferta de dólares, producto del fin de la rebaja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias. Aunque el presidente Javier Milei anunció en La Rural un recorte permanente, recién se formalizó este jueves y comenzará a regir en agosto. La menor liquidación del agro se reflejó en los datos: según el economista Amílcar Collante, hasta el 30 de julio se habían ingresado u$s4.039 millones, pero desde el 23 de julio se observa una caída abrupta, pasando de u$s187 millones diarios a apenas u$s23 millones el 29 de julio. Por otro lado, desde el Departamento de Estudios Económicos del Banco Provincia calcularon el margen de suba que aún tiene el dólar oficial. “Si el dólar avanza a $1.420 y la tasa de la Lecap de fin de agosto se mantiene en 3,6% mensual, con esos $1.420 compramos una Lecap y a fin de agosto tenemos $1.465 pesos: el techo de la banda”, señalaron. Y concluyeron: “Mientras la distancia al techo de la banda supere al rendimiento que tiene la Lecap hasta su fecha de pago, el carry va a seguir descubierto. Más dólar o mucha más tasa equilibrarían la cuenta”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por