01/08/2025 14:50
01/08/2025 14:50
01/08/2025 14:50
01/08/2025 14:50
01/08/2025 14:49
01/08/2025 14:48
01/08/2025 14:48
01/08/2025 14:47
01/08/2025 14:46
01/08/2025 14:46
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 31/07/2025 18:44
La ciudad de Concordia no solo crece en población y urbanización, también lo hace en alternativas constructivas que rompen con los métodos tradicionales y se adaptan a las exigencias del siglo XXI. Desde hace más de una década, “Distrito Este” se convirtió en una referencia clave en ese camino: una empresa local que apostó por la construcción en seco mucho antes de que fuera tendencia y que, con el tiempo, fue expandiendo su catálogo, su clientela y su propuesta integral. En esta edición N° 82 del ciclo “Conociendo a”, hablamos con Federico Tomás Ponce, su fundador, quien nos recibió en su local para contarnos con detalle cómo fue el proceso de construcción del emprendimiento desde sus inicios hasta hoy, qué ofrecen actualmente a sus clientes, qué estrategias priorizan para fidelizar y qué consejos les brinda a quienes sueñan con desarrollarse en el mismo rubro. ¿Cómo y cuándo arranca la historia de Distrito Este en Concordia? ¿Qué los motivó a iniciar este proyecto? “Distrito Este es un emprendimiento familiar que arrancamos con mi mujer. Nosotros estábamos viviendo en Buenos Aires, yo ya venía trabajando en este rubro allá. Y en una de nuestras visitas a Concordia, empezamos a escuchar que había algunos problemitas con el sistema, con la forma en que se estaba manejando la construcción en seco. Eso nos pareció una oportunidad. Dijimos: ‘es el momento de volver al pago’, y traer el trabajo que hacíamos allá. Nos instalamos en marzo del 2014. Costó un par de años que arranque, pero hoy ya estamos establecidos. En Concordia somos uno de los dos o tres negocios pioneros del rubro. Hubo otros antes, pero no duraron. Nosotros llevamos más de 10 años, y seguimos con primeras marcas, con atención al público, y apostando a crecer con servicios nuevos.” ¿Qué tipo de productos y servicios ofrece hoy Distrito Este? “Arrancamos con construcción en seco de interiores: divisiones, cielorrasos, todo lo que es placas y estructuras. Después fuimos sumando revestimientos plásticos texturados, muy de moda hoy, que trabajamos con una marca de altísima calidad como AnclaFlex. Es una de las que más variedad tiene en el mercado. Luego incorporamos pintura, pisos vinílicos, molduras, aberturas. Siempre con una política clara: primeras marcas, precios competitivos, y sobre todo un asesoramiento técnico muy cuidado. También trabajamos mucho con aislaciones térmicas y acústicas, algo que me apasiona personalmente. Por ejemplo, vienen muchos chicos con proyectos musicales que necesitan armar su sala de ensayo, y les damos una mano desde nuestro conocimiento técnico para que lo puedan hacer bien, y a bajo costo.” ¿Qué es lo que más demanda el público actualmente en el rubro? “Generalmente lo más consultado es la construcción en seco. Vienen buscando placas, perfiles, etc. Pero una vez que se acercan, les mostramos también los revestimientos texturados, que están muy en auge. Angla tiene muchos modelos con terminaciones a rodillo, o más gruesas, más rústicas. Acá en la ciudad suele conocerse una o dos marcas, pero eso no quiere decir que sean las mejores. Ancla está muy bien posicionada en calidad premium y variedad, y es lo que más estamos vendiendo hoy.” ¿Ves un cambio de hábito de años atrás al día de hoy en el consumo de la gente respecto a lo que son las construcciones y remodelaciones? Creo que hay un cambio grande en la forma de construir y eso se nota en lo que piden nuestros clientes. Hoy mucha gente busca practicidad, eficiencia, y soluciones más limpias, más rápidas. La construcción en seco ofrece eso, y nosotros lo notamos en el interés creciente por los productos que vendemos. A veces vienen con ideas muy claras y otras veces con dudas, y ahí es donde entra en juego nuestra responsabilidad: asesorar, acompañar, explicar. Es un ida y vuelta muy enriquecedor. Nuestro rol no es solo vender, sino también ser parte del proceso de mejora del hogar o del proyecto de vida de cada cliente que confía en nosotros.” ¿Cómo es el vínculo con los clientes después de tantos años? ¿Qué valoran ustedes como equipo de trabajo? “Tenemos una clientela fiel. Y creo que lo que más se valora es la atención. No solo a los grandes profesionales de la construcción, sino también a Doña Rosa, como decimos nosotros, que viene con su duda, con su idea de obra, con sus miedos, y la asesoramos desde el minuto cero. Vamos a la obra si es necesario, tratamos de resolver todo. A veces incluso les decimos: ‘Mirá, eso que estás buscando no lo tengo yo, pero conseguí esto en tal lugar’. Eso fideliza muchísimo, porque el cliente se siente bien acompañado. También hacemos presupuestos a instaladores y arquitectos que están en obra y no pueden parar. Le armamos los cómputos de materiales desde acá. Todo eso es gratuito, y le digo siempre: ‘Aprovechá, que hasta acá no se cobra”. Es parte de nuestro servicio, y lo hacemos con gusto. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar en este rubro y te ve como referente? “Capacitarse. No hay otra. En mi caso, yo soy despachante de aduana recibido, nada que ver, pero la construcción siempre me gustó. Cuando dejé aquella actividad, volví a mi primer amor y me puse a estudiar. Donde había un curso, me metía. Hice capacitaciones de todas las marcas, incluso de las que no vendo. Con el tiempo, junto a un arquitecto amigo de acá de Concordia, Bruno Rodas, hicimos el curso en el INCOSE (Instituto de la Construcción en Seco), enfocado en viviendas. Hoy en Distrito Este organizamos capacitaciones gratuitas cada mes y medio para profesionales, instaladores, arquitectos y constructores. Apostamos siempre a la formación continua. La gente lo agradece mucho. Así que mi consejo es ese: capacítense. Te da herramientas, te abre puertas y te permite crecer.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como @Despertarentrerriano.
Ver noticia original