01/08/2025 14:07
01/08/2025 14:06
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
01/08/2025 14:05
» Comercio y Justicia
Fecha: 31/07/2025 17:47
Por Javier De Pascuale En el primer semestre de 2025, el transporte de cargas por camión, tren y barcaza registró un fuerte crecimiento, impulsado por una cosecha gruesa robusta. Sin embargo, transportistas, cargadores y entidades del sector agroindustrial advierten sobre los riesgos de operar con una infraestructura al límite de su capacidad. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la campaña 2024/25 movilizará 92 millones de toneladas (Mt) de productos agroindustriales, un aumento de 3,67 Mt respecto al ciclo anterior y 37 Mt más que en la campaña 2022/23, gravemente afectada por la sequía. En los primeros seis meses del año, los puertos argentinos despacharon 48,4 Mt, un 5% más que en el mismo período de 2024. A pesar de este dinamismo, el sector enfrenta cuellos de botella logísticos. Los actores del sistema advierten la urgencia de diversificar nodos logísticos y desarrollar nuevas áreas de embarque para reducir la dependencia del nodo Rosario-Santa Fe. Sin inversiones significativas en infraestructura vial, ferroviaria y fluvial, el crecimiento productivo podría verse limitado. Camiones: un pilar bajo presión El camión sigue siendo el principal medio de transporte, movilizando el 77% de granos, aceites y subproductos de exportación. Para esta campaña, se espera que realice 2,54 millones de viajes, 550.000 más de lo proyectado inicialmente, marcando el mayor volumen en cinco años. Sin embargo, los accesos a puertos, especialmente en el Gran Rosario, sufren congestiones crónicas, generando demoras, sobrecostos y mayor impacto ambiental. Aunque se están ejecutando obras como la Autopista 33 y mejoras en la Ruta Nacional 11, las inversiones no logran seguir el ritmo del sector. La Ruta Nacional 33 es una importante vía que conecta la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, con la provincia de Santa Fe, uniendo Rosario con su extremo sur. La ruta nacional 11 une Rosario con Paraguay y se encuentra en obras, por un avanzado estado de abandono. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) califica la red vial nacional como una “emergencia nacional”, con el 67-70% de las rutas en estado regular o malo, llenas de baches, sin señalización adecuada y con banquinas y puentes deteriorados. El Gobierno avanza en la Red Federal de Concesiones, un sistema donde el sector privado gestionará tramos viales para reducir el déficit. Sin embargo, la primera etapa, prevista para septiembre tras audiencias públicas en junio, no resuelve la urgencia actual. Fadeeac reclama medidas inmediatas para reparar rutas críticas. Ferrocarril: avances insuficientes El transporte ferroviario creció un 3,5% interanual en el primer trimestre, movilizando 4,6 Mt, de las cuales el 44% fueron granos, 22% minerales y 15,6% subproductos agrarios. Para el semestre, se proyectan 15,1 Mt (322.000 vagones), con la línea Belgrano Cargas liderando (1,5 Mt entre enero y marzo). El sector espera mejoras con la incorporación de 180 vagones graneros, 90 de ellos procedentes de China, que sumarán 11.700 toneladas de capacidad operativa. Además, la privatización de Belgrano Cargas y la adecuación del contrato de Nuevo Central Argentino hasta 2032 prometen optimizar accesos a puertos del Gran Rosario. Sin embargo, el ferrocarril aún representa una fracción menor frente al transporte automotor, y su potencial está lejos de alcanzarse. Hidrovía: hay margen para crecer El transporte fluvial también mostró un aumento del 10,8%, con 560.000 toneladas de cabotaje local en 372 barcazas y 6 Mt de granos importados en 4.000 barcazas desde países vecinos. La Vía Navegable Troncal, es decir la concesión de la hidrovía, clave para el comercio regional, podría multiplicar su volumen 2,4 veces para 2035, impulsada por proyectos como el tramo Cáceres-Corumbá y nuevas inversiones industriales en Paraguay. La producción avanza y espera La cosecha 2024/25, con 135,8 Mt, es la segunda mayor de la historia, solo superada por la campaña 2018/19. Las exportaciones alcanzarán 92,93 Mt, con un aumento del 5% en granos, 5% en subproductos y 10% en aceites. El Gran Rosario concentra el 76% de los embarques, consolidando su rol central, pero también evidenciando la necesidad de descentralizar la logística. El sector logístico y portuario ve en la nueva licitación de la hidrovía y en un plan federal de infraestructura oportunidades para mejorar la competitividad. Sin embargo, la presión estructural del crecimiento exportador exige soluciones integrales y urgentes para evitar que la infraestructura colapse ante el éxito productivo.
Ver noticia original