01/08/2025 13:58
01/08/2025 13:58
01/08/2025 13:58
01/08/2025 13:57
01/08/2025 13:57
01/08/2025 13:57
01/08/2025 13:56
01/08/2025 13:56
01/08/2025 13:55
01/08/2025 13:55
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 31/07/2025 17:12
El pasado lunes, dirigentes de la Cámara de Exportadores del NEA y de la Federación del Citrus estuvieron en Paraná donde se reunieron con el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso para analizar la situación del sector, tal lo informado por esta Página. Por otra parte, en la oportunidad, los representantes de las entidades rubricaron el nuevo convenio para la lucha contra el HLB, junto a la Dirección de Agricultura y en articulación con el SENASA. La renovación del convenio fue confirmada a CHAJARI AL DIA por Melania Zorzi, presidente de FeCiER. No obstante, una vez finiquitadas las firmas requeridas, recién este miércoles se difundió la noticia desde el gobierno provincial. El objetivo es continuar con el control, prevención y vigilancia sobre esta plaga que afecta a los cítricos, que aún no tiene cura y provoca pérdidas económicas para el sector. “El sector plantea la necesidad de una continuidad en las tareas de monitoreo en quintas cítricas de los departamentos Federación y Concordia que permita describir el estado de avance de la misma, aunar esfuerzos y compatibilizar acciones con cada una de las partes, tendientes a combatir esta enfermedad de los cítricos, para la cual -en el mundo-, aún no existe cura” indicó el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo. Por su parte el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc-Hó, señaló que teniendo presente este objetivo principal que es el manejo y control del HLB y su vector (Diaphorina citri); algunas de las tareas que se llevarán adelante serán: el monitoreo a campo que logren detectar síntomas sospechosos de la enfermedad; extraer muestras para su posterior evaluación; capacitar a grupo de productores; destinar toda esa información a Senasa y promover la conformación de grupos de productores que realicen trabajo conjunto del control del vector, entre otras acciones de promoción y difusión”. Asimismo, la directora de Agricultura, Carina Gallegos, destacó que “desde que se declaró la emergencia provincial debido al riesgo sanitario que representa esta enfermedad para la producción citrícola, el gobierno ha colaborado activamente en la lucha para disminuir su propagación y mitigar las pérdidas económicas que produce”. Se realizarán monitoreo de plantas con el objetivo de detectar casos positivos de la enfermedad y presencia del insecto vector; se extraerán muestras de material vegetal y de insectos que serán confirmados mediante pruebas de laboratorio. Se planifican también acciones de extensión con el objeto de difundir el estado de la enfermedad en la región, a través de mecanismos de difusión, en forma conjunta con los integrantes del programa. Esta enfermedad se disemina en las plantas cítricas a través de un vector (Diaphorina citri) que al trasladarse de un lugar a otro mediante el vuelo natural o con ayuda del viento de una planta a otra provoca la diseminación del HLB. Por lo tanto, no sólo puede presentarse en zonas productoras, sino también en zonas urbanas -en plantas de traspatio por ejemplo-. Por esto, se recalca la necesidad imperante de que productores y vecinos en general puedan realizar una detección temprana en sus plantas. Algunos de los síntomas a tener presente son: hojas con manchas de un verde más claro, engrosamiento de las venas, amarillamiento de las ramas, frutos deformes, semillas atrofiadas y con ello la muerte productiva de las plantas en un período máximo de ocho años, dependiendo de la edad y condiciones de cultivo. Para más información y asesoramiento podrán dirigirse a la Federación de Citricultores de Entre Ríos (FeciER). Teléfono (345-4212025), Concordia Entre Ríos.
Ver noticia original