Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se aprobó el nuevo Plan de Estudios de la carrera de Comunicación Social de la UNER

    Parana » APF

    Fecha: 31/07/2025 13:30

    La propuesta, que se pondrá a consideración del Consejo Superior de la Universidad y luego de la Secretaría de Políticas Universitarias, prevé dos años de cursada para completar la Tecnicatura en Comunicación Social y cuatro para la Licenciatura. Hoy tienen una cursada de tres y cinco años. jueves 31 de julio de 2025 | 13:23hs. El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU-UNER) realizó la sexta sesión ordinaria de 2025 el miércoles 30 de julio en la Sala de Reuniones con modalidad híbrida, ocasión en la que se aprobó por unanimidad la propuesta de reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social que presentó el equipo de gestión. El proyecto de modificación se inscribe en lo que establece la Ordenanza 502/23, que define el marco normativo para la creación, modificación y gestión de carreras de pregrado y grado en la UNER. La propuesta, que se pondrá a consideración del Consejo Superior de la Universidad y luego de la Secretaría de Políticas Universitarias, prevé dos años de cursada para completar la Tecnicatura en Comunicación Social y cuatro para la Licenciatura. La decana, Aixa Boeykens, agradeció al equipo de gestión y a las distintas áreas que intervinieron en el desarrollo del proyecto, que “se inscribe en el respeto al sistema democrático, a los derechos humanos, y dentro de ello, al paradigma que considera que la comunicación es un derecho humano y un bien público”. “A 40 años del primer plan democrático de Comunicación Social que se aprobó en 1985, aspiramos a que esta propuesta de plan de estudios nos permita continuar contribuyendo a una formación plural, democrática y de calidad en nuestra universidad pública argentina para que nuestras personas egresadas puedan seguir aportando a trabajar en la comunicación social como un bien público en nuestra comunidad desde las diferentes esferas de intervención”, expresó. Sostuvo además que “el proyecto busca reconocer la tradición interdisciplinaria así como los aportes de las maestras y maestros que contribuyeron a la construcción del campo comunicacional en nuestra carrera y en nuestra sociedad. El plan aspira a brindar una formación de calidad con un tronco común y materias que permitan incorporar temáticas vinculadas con perfiles de inserción del comunicador y la comunicadora, atender a la incorporación de contenidos emergentes y habilitar a que cada estudiante pueda ir eligiendo materias en función de sus intereses de especialización. Además, reconoce a la extensión, la investigación, las pasantías educativas y el intercambio como parte de la formación”. Asimismo, la decana destacó que la propuesta presentada es fruto de los intercambios que se concretaron en dos etapas de reuniones con docentes de las distintas áreas, quienes realizaron sugerencias y aportes a los contenidos mínimos; encuentros con el claustro estudiantil y las encuestas y relevamiento que realizaron y constituyeron un valioso insumo; el Informe del Registro de Perfiles Sociolaborales de la Comunidad Graduada de 2024 que brindó información relevante sobre los espacios laborales en que se desempeñan las y los comunicadores sociales y reuniones con personas graduadas de Comunicación Social que sumaron sus contribuciones, entre otras instancias. El proyecto, además, “recuperó debates y sistematizaciones de aportes a la reforma del Plan de Estudios que se realizaron en años anteriores”, valoró. Por su parte, la secretaria Académica, Milagros Rafaghelli, destacó que la concreción de la propuesta era un compromiso que había asumido el equipo de gestión, valoró el acompañamiento de asesoría externa de la doctora en Educación Silvia Bernatené y las instancias de formación de la Secretaría Académica de la Universidad. En ese sentido, enmarcó el proyecto en el Programa de Innovación Curricular de la UNER, en “los siete puntos que estableció el CIN en diciembre de 2021 que proponen valorar las trayectorias, reconocer cuál es la duración real de las carreras, hacer propuestas que tiendan a flexibilizar la formación y curricularizar la extensión, entre otras acciones. Y otro punto que también nos atravesó fuertemente fueron las resoluciones ministeriales de noviembre de 2023, entre las cuales se menciona el sistema de créditos universitarios”, señaló. Más allá del diseño de una grilla de espacios curriculares, la reforma del Plan de Estudio “fundamentalmente implica repensar la formación universitaria, y creo que llevamos adelante una revisión crítica, que siempre pone en tensión concepciones, enfoques, posiciones y posturas diferentes pero donde también, a través de procesos dialógicos, se puede llegar a acuerdos. Espero que haya sido de la manera más sincera, honesta, transparente y fundamentada posible”. “El mayor desafío que tenemos por delante es el trabajo comprometido de todos para que este Plan que se presenta en papel, pueda tener realmente una implementación en la práctica tal como fue deseado y pensado”, expresó. A su turno, la coordinadora de Carreras de Comunicación Social, Cecilia Volken, valoró que “este proceso participativo hizo que se pudieran incorporar un montón de cuestiones que no sólo actualizan contenidos y propuestas de la carrera en el campo de la comunicación, sino que también introducen nuevas líneas de formación que se vienen trabajando en áreas, como la comunicación comunitaria; en diplomaturas, como la comunicación institucional o la comunicación política y la opinión pública; en tecnicaturas, como la gestión cultural; o en los seminarios de Problemas Contemporáneos de la Comunicación. En ese sentido, nuestro nuevo plan de estudios tiene un fuerte anclaje en la tradición y abre líneas a lo que pasa en el presente y al futuro”, sostuvo. Además, añadió: “De la encuesta que hicieron nuestros estudiantes, se desprende que la mayoría de quienes estudian Comunicación aspiran a ser licenciados, es decir que quienes egresan con la Tecnicatura y no siguen, no es porque no quieran, sino que a veces no pueden. Creemos que esta propuesta puede ayudar a que todas y todos nuestros estudiantes que así lo quieran puedan continuar la carrera completa y egresar como licenciadas y licenciados”. Por su parte, el profesor Juan Ignacio Legaria, quien fue designado para acompañar el proceso en el análisis de las normativas, documentos programáticos, registro y sistematización, explicó la metodología de cada etapa del trabajo realizado. “Se organizaron las cátedras por áreas. Primero se realizó una ronda de nueve reuniones durante marzo y abril. En esos encuentros nos advirtieron que la primera propuesta de grilla que presentamos resultaba muy rígida. Luego de un trabajo de dos meses en los que continuamos el diálogo con los equipos docentes, volvimos a tener reuniones en junio y julio y hubo un gran acuerdo en la nueva estructuración, que es el plan de estudios que presentamos hoy”, señaló. Legaria consideró que esta construcción en conjunto permitió dar cuenta de las múltiples formas de pensar la comunicación. “Creo que justamente esto hace que tengamos una formación muy nutritiva para el estudiantado y creo también que el aporte que ellos y ellas hicieron en las diferentes reuniones, hizo que pensáramos también desde el rol del estudiante cómo debía ser esa formación”, valoró. Durante el tratamiento en la sesión, integrantes del CD de distintos claustros destacaron el nuevo plan de estudios, pusieron en valor el arduo trabajo colaborativo de diálogo, sistematización de los aportes y discusiones que insumió la propuesta, y señalaron el carácter histórico que implica este logro para la comunidad académica de la FCEDU. Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, y de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Leonardo Caudana, Gretel Ramírez, Daniela Godoy, Romina Gallo, Fernando Fava, Valeria Olivetti, Martín Maldonado, Bárbara Correa y Mariano Hadad; Soledad Ramírez, Anahí Stahringer, Sofía Taborda y José Lanzetta Echave por el claustro estudiantil; las y los representantes del claustro de personas graduadas María Agustina Panelli, María Emilia Elizar, Emanuel Aguirre y José Luis Ferrando; y por el personal nodocente, Silvina Cabrol. También estuvieron presentes las coordinadoras de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román, y de Comunicación Social, Cecilia Volken; el consejero superior estudiantil Genaro Arijón; la presidenta del Centro de Estudiantes de la FCEDU, Cristal Gamarra; la secretaria del Consejo Directivo, Mariana Cappa; entre otras y otros integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por