Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo aumento en alícuotas para soja, maíz y carne: impacto en el agro

    » Misioneslider

    Fecha: 31/07/2025 11:38

    Reducción Permanente de los Derechos de Exportación: Impulso al Sector Agroindustrial El Gobierno nacional ha tomado una decisión clave para el sector agroindustrial al formalizar la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) para una serie de productos, como el maíz, el sorgo, el trigo, la soja, entre otros. Esta medida, que comenzará a regir a partir de este viernes, busca fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas y fomentar el crecimiento económico del país. Nuevas Alícuotas para el Agro Las modificaciones introducidas en las retenciones a las exportaciones incluyen una baja generalizada en las alícuotas para diversos productos agroindustriales. Entre las principales modificaciones se encuentran: Maíz y sorgo: del 12% se reducen al 9,5%. del 12% se reducen al 9,5%. Complejo girasol: baja del 7% al 5,5% para el grano y del 5% al 4% para derivados. baja del 7% al 5,5% para el grano y del 5% al 4% para derivados. Soja: el grano desciende del 33% al 26% y los subproductos del 31% al 24,5%. el grano desciende del 33% al 26% y los subproductos del 31% al 24,5%. Trigo y cebada: se mantienen en 9,5%. Estas modificaciones se suman a las ya implementadas para otros sectores, como las economías regionales, los productos lácteos y la carne, con el objetivo de impulsar las exportaciones y dinamizar la economía nacional. Impacto Económico y Proyecciones Según los datos oficiales, el sector agroindustrial ha tenido un desempeño destacado en los últimos años, con un crecimiento significativo en los volúmenes exportados y en el valor total de las exportaciones. Esta reducción de retenciones se basa en los resultados económicos positivos alcanzados y busca consolidar una política económica orientada a la estabilidad y apertura comercial. Las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario indican que la producción agrícola nacional podría experimentar un crecimiento del 8% hacia 2035, impulsada por las nuevas condiciones favorables para los exportadores. Se espera que esta medida genere un efecto multiplicador en sectores relacionados, contribuyendo a la reactivación de la economía y al incremento de los ingresos por exportaciones. Desafíos y Perspectivas A pesar de los beneficios esperados, algunos expertos plantean la posibilidad de que la reducción permanente de los derechos de exportación pueda alterar los incentivos a corto plazo y desacelerar el ritmo de ventas. Sin embargo, el Gobierno defiende que una política predecible y sostenida en el tiempo, con una carga tributaria reducida, brindará condiciones favorables para la planificación a largo plazo en el sector agroexportador. En resumen, la reducción permanente de los derechos de exportación es una medida que busca impulsar la competitividad del sector agroindustrial argentino, fomentar las exportaciones y dinamizar la economía nacional. Con proyecciones positivas y un impacto esperado en diversos sectores, esta medida representa un paso importante hacia el crecimiento económico sostenible del país. En el mundo actual, la tecnología juega un papel fundamental en nuestras vidas. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que trabajamos, la tecnología ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, también surgen nuevas preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de nuestros datos. En la era digital en la que vivimos, nuestros datos personales se han convertido en una moneda de cambio muy valiosa. Las empresas recopilan una gran cantidad de información sobre nosotros, desde nuestras compras en línea hasta nuestras interacciones en las redes sociales. Esta información se utiliza para crear perfiles detallados de los usuarios y así poder dirigir anuncios específicos a cada individuo. Si bien esto puede resultar conveniente en algunos casos, también plantea serias preocupaciones sobre la privacidad de nuestros datos. Uno de los mayores problemas en cuanto a la privacidad en línea es la recopilación de datos sin el consentimiento de los usuarios. Muchas empresas recopilan información sobre nosotros sin que seamos conscientes de ello, lo que pone en riesgo nuestra privacidad. Además, esta información puede ser vendida a terceros, lo que aumenta aún más el riesgo de que nuestros datos caigan en manos equivocadas. Otro problema relacionado con la privacidad en línea es la falta de transparencia en cuanto a cómo se utilizan nuestros datos. Muchas empresas no informan a los usuarios sobre cómo se utilizan sus datos o con quién se comparten, lo que dificulta que los usuarios tomen decisiones informadas sobre su privacidad en línea. Esto puede llevar a situaciones en las que nuestros datos se utilicen de manera inapropiada o se compartan con terceros sin nuestro consentimiento. Además de la privacidad, la seguridad de nuestros datos en línea también es una preocupación importante. A medida que la cantidad de información que almacenamos en línea aumenta, también lo hacen los riesgos de que nuestros datos sean comprometidos. Los ciberataques son cada vez más comunes y sofisticados, lo que pone en peligro la seguridad de nuestra información personal y financiera. Para proteger nuestra privacidad y seguridad en línea, es importante tomar medidas para proteger nuestros datos. Una de las formas más efectivas de hacerlo es utilizando contraseñas seguras y únicas para cada cuenta en línea. También es importante mantener actualizado nuestro software y utilizar herramientas de seguridad como antivirus y firewall para proteger nuestros dispositivos de posibles amenazas. Además, es fundamental ser conscientes de cómo se utilizan nuestros datos en línea y estar atentos a las políticas de privacidad de las empresas con las que interactuamos. Siempre es recomendable leer las políticas de privacidad antes de proporcionar información personal y optar por no compartir datos si no estamos seguros de cómo se utilizarán. En última instancia, la protección de nuestra privacidad y seguridad en línea es responsabilidad de todos. Al tomar medidas para proteger nuestros datos y ser conscientes de cómo se utilizan, podemos reducir los riesgos de que nuestros datos caigan en manos equivocadas. Al mismo tiempo, es importante que las empresas y los gobiernos también tomen medidas para garantizar la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios en línea. En resumen, la privacidad y la seguridad de nuestros datos en línea son cuestiones cada vez más importantes en la era digital en la que vivimos. Al tomar medidas para proteger nuestros datos y ser conscientes de cómo se utilizan, podemos salvaguardar nuestra privacidad y seguridad en línea. Al mismo tiempo, es fundamental que las empresas y los gobiernos también adopten medidas para proteger los datos de los usuarios y garantizar un entorno en línea seguro y confiable para todos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por