Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El reciclaje en Concordia: entre la basura acumulada, el colapso ambiental y trabajadores excluidos – Política con vos

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 31/07/2025 10:54

    A más de un mes del desalojo de la cooperativa cartonera Mundo Reciclado de la Planta de Transferencia de Residuos del barrio ex-Aeroclub, en la Zona Sur en Concordia, cerca de 30 familias continúan sin respuestas ni alternativas laborales por parte del municipio. Mientras tanto, la planta permanece cerrada, las herramientas retenidas y la gestión de residuos urbanos muestra signos de colapso. Por Federico Odorisio En el mismo sentido, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado en septiembre de 2024, al que tuvo acceso DIARIOJUNIO ya había alertado sobre graves deficiencias en la administración ambiental municipal en el Campo El Abasto y la acelerada saturación del relleno sanitario, planteando la necesidad de un cambio estructural urgente en la política de tratamiento de residuos. A la fecha, nada parece haber mejorado: vehículos rotos, cintas transportadoras fuera de servicio, acumulación de residuos, maquinaria averiada, y trabajadores que siguen en la precariedad laboral o directamente excluidos, a pesar de las promesas de incluir a los trabajadores de la planta del Abasto en el staff de empleados municipales, reconociendo sus derechos laborales básicos, al rescindir el convenio con la Cooperativa Mundo Reciclado en enero de 2024. A casi dos meses del desalojo de la Cooperativa Mundo Reciclado de la Planta de Transferencia ubicada en el predio del ex-Aeroclub, el panorama para las cerca de 30 familias que integraban ese espacio continúa sin cambios sustanciales. Sin fuente de ingresos y con sus herramientas de trabajo aún confiscadas, las trabajadoras y trabajadores cartoneros aguardan una definición por parte de la Municipalidad de Concordia, que hasta el momento no ha ofrecido soluciones efectivas. Desde el desalojo, representantes de la cooperativa participaron de reuniones con funcionarios municipales en las que se anunciaron posibles líneas de acción: reubicación, instalación de boxes de separación o incorporación a nuevos esquemas de trabajo. Sin embargo, esos anuncios no se tradujeron en planes ejecutables ni en recursos asignados, lo que genera una creciente incertidumbre entre las familias afectadas. La reinauguración de una planta sin operatividad, sin energía eléctrica y sin un esquema de trabajo definido contrastó con el cierre del espacio que venía funcionando bajo gestión cooperativa. Mientras tanto, a la fecha, en el Campo del Abasto—administrado desde enero de 2024 de forma directa por el Municipio—se registran problemas estructurales: cintas transportadoras fuera de servicio, acumulación de residuos, maquinaria averiada y una caída en los índices de recuperación de materiales. El campo El Abasto, imagen de ayer 29 de julio El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado en el marco del monitoreo del Proyecto “Diseño, Construcción, y Operación del Centro Ambiental de Recuperación y Disposición Final de Residuos Sólidos de Concordia” (Préstamo BID Nº 3249/OC-AR), realizado los días 11 y 12 de septiembre de 2024 junto con técnicos de la Subsecretaría de Ambiente municipal, brindó detalles que profundizaron alertas. En cuanto a la planta de separación, el BID señaló que la operación estaba a cargo del Municipio desde marzo (N. del R.: La cooperativa fue desalojada en diciembre de 2023, una de las primeras medidas de la gestión Azcué), tras el retiro de la cooperativa. Se constató que allí trabajaban 103 recuperadores, la misma cantidad que en el inicio del proyecto, quienes percibían un ingreso fijo de alrededor de $300.000 mensuales. Sin embargo, se observó la falta de mantenimiento en equipos y maquinarias, así como la ausencia de elementos de protección personal para quienes desempeñan tareas en el lugar. El informe instó a agregar valor a los residuos procesados y a avanzar con mantenimiento preventivo. Respecto al relleno sanitario, el informe del BID fue aún más contundente: advirtió que la vida útil del sitio se estaba acortando a un ritmo alarmante. El 80% de los residuos que llegan al relleno podrían haber sido separados y reutilizados, lo que implica un derroche sistemático de recursos y un uso intensivo del suelo. La falta de separación en origen, la escasa valorización de la fracción orgánica y la desarticulación de estrategias intermunicipales agravan un escenario que, según el BID, requiere un cambio de paradigma inmediato. El área responsable es la Subsecretaría de Ambiente a cargo de la funcionaria Constanza Montoreano, encargada de gestionar la recolección de residuos de la ciudad como así también la disposición y operación del relleno sanitario. Así se veía la Planta de Reciclaje de Campo El Abasto en octubre de 2023

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por