01/08/2025 06:48
01/08/2025 06:46
01/08/2025 06:46
01/08/2025 06:45
01/08/2025 06:45
01/08/2025 06:45
01/08/2025 06:44
01/08/2025 06:44
01/08/2025 06:44
01/08/2025 06:44
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 31/07/2025 09:51
El coordinador de las Direcciones Departamentales de Escuelas, Sebastián Benedetti, negó rotundamente que se vayan a cerrar 300 escuelas rurales. Explicó que el Consejo General de Educación realiza un relevamiento por baja matrícula, y que se analiza una posible reorganización pedagógica, sin despidos docentes ni cierres arbitrarios. El coordinador de las Direcciones Departamentales de Escuelas del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Sebastián Benedetti, desmintió categóricamente versiones que circularon en medios sobre el presunto cierre masivo de escuelas rurales. Confirmó que se está realizando un relevamiento profundo, pero aclaró: “Nadie dijo que se iban a cerrar 300 escuelas. Eso no es correcto” ante R2820 y Radio Nacional. La información que motivó el debate es un informe actualizado que muestra que en la provincia hay 300 escuelas rurales primarias con menos de cinco alumnos, de las cuales 49 tienen solo un estudiante. En el departamento Gualeguaychú, se cuentan 32 escuelas en esa situación, y 7 con matrícula unipersonal. Tres fuentes para validar la matrícula Benedetti explicó que el trabajo de relevamiento se apoya en tres fuentes para asegurar la veracidad de los datos: el sistema informático SAGE, los reportes de los supervisores y la validación directa de las familias. “De esta forma hemos logrado tener una información bastante certera. Aunque siempre puede haber alguna discrepancia, porque hay movimientos todo el tiempo.” El objetivo, señaló, no es el cierre arbitrario de escuelas, sino analizar la posibilidad de reorganizar casos puntuales mediante la creación de “escuelas núcleo” que puedan agrupar a estudiantes de distintas zonas rurales. “Estamos comenzando una evaluación en función de estos números. No hay ninguna decisión tomada.” La prioridad es pedagógica y social Uno de los ejes de la evaluación es el impacto que tiene en la experiencia educativa estudiar solo: “No favorece el proceso de enseñanza de un chico estar solo con un docente. Siempre es mejor que el niño socialice con otros”, agrego Benedetti. Cualquier posible reorganización tendrá en cuenta aspectos clave como las distancias geográficas, el transporte escolar, y la infraestructura disponible. Benedetti subrayó que ningún cambio se aplicará sin tener en cuenta la realidad del territorio: “Cada zona tiene su particularidad. No vamos a tomar decisiones sin conocer esa realidad.” ¿Qué pasa con los docentes? Respecto al futuro del personal docente que trabaja en estas escuelas, el funcionario dejó claro que no perderán su empleo. “El docente no se queda sin trabajo. Pasa a cumplir funciones en otra escuela.” Explicó que existen normativas históricas que regulan el funcionamiento de las escuelas rurales, y que contemplan incluso el cierre temporal de una escuela si se queda sin matrícula, con la posibilidad de reabrirla si la situación cambia. “Cuando vuelve la matrícula a esa zona, la escuela se abre. Y el docente vuelve a su lugar de origen.” Aunque aclaró que todavía no hay decisiones concretas, Benedetti adelantó que el equipo del CGE trabaja para tener una propuesta clara antes de fin de año. “Queremos tomarnos estos meses para que en octubre tengamos una propuesta y comencemos a trabajar con tiempo, para que todos estén informados. La información tranquiliza. Si logramos transmitir bien lo que queremos hacer, la gente entiende”. Transporte escolar: ajustes y garantías Consultado por los cambios en recorridos de transporte escolar rural, Sebastián Benedetti reconoció que hubo revisiones puntuales a comienzos del ciclo, pero que en todos los casos se garantizó el acceso a la educación. “Hubo cancelación de ocho recorridos en toda la provincia. En Gualeguaychú se restituyeron servicios porque no había vacantes en escuelas de la ciudad. El transporte escolar rural es de ruralidad a ruralidad, pero en Gualeguaychú hay alumnos que van de la ciudad a Costa Uruguay Norte”, reconoció. Recordemos que los dos tramos analizados fueron en El Potrero y Aldea San Juan, pero ambos servicios se mantienen con la prestación.
Ver noticia original