Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambio en la Ley de Etiquetado: "Es un retroceso para la salud pública"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 31/07/2025 09:34

    Miércoles 30 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 07:48hs. del 31-07-2025 COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DE CORRIENTES Desde el Colegio de Nutricionistas de la provincia de Corrientes alertaron que las modificaciones impulsadas por la ANMAT solo benefician a la industria alimentaria. Además denunciaron que los nuevos criterios reducen los sellos de advertencia sin modificar la composición real de los productos. error cargando audio... Verónica Gabassi, licenciada en Nutrición y vicepresidenta del Colegio de Nutricionistas de la provincia de Corrientes, advirtió sobre los riesgos que implican las modificaciones a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (PAS). En diálogo con Radio Sudamericana, sostuvo que el cambio "es un retroceso para la salud pública" y alertó sobre la pérdida de información clara para los consumidores. La Ley N° 27.642, conocida como Ley de Etiquetado Frontal, fue modificada a través de las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024 de la ANMAT el 26 de diciembre de 2024. Estas nuevas normativas alteraron los criterios para la colocación de sellos de advertencia (los octógonos negros) en los envases de alimentos procesados, lo que generó preocupación entre profesionales de la salud y nutrición. Gabassi explicó que, tras la sanción de la ley original, se establecieron fases de implementación que obligaban a la industria alimentaria a adecuarse gradualmente. Sin embargo, con los cambios impulsados a fines del año pasado, “se dejó de tener en cuenta al alimento en forma integral y solamente se empezó a contar los nutrientes críticos que estaban agregados por la industria”. Según indicó, esto permite que muchos productos que antes llevaban varios sellos ahora tengan uno solo o directamente ninguno, aunque su composición no haya sido modificada. “Esto es un retroceso para la salud pública. En realidad, es como enmascarar nuevamente el contenido real que tienen los alimentos. Nuevamente estamos quitando el derecho que tiene la población a la salud por un lado y a la información por otro”, afirmó. Desde el Colegio remarcaron la importancia de defender la Ley PAS, no solo como herramienta para el ejercicio profesional, sino como política pública en favor de una alimentación saludable. “Vamos a defenderla”, expresaron a través de un comunicado en sus redes sociales. La profesional ejemplificó cómo impacta esta modificación en productos habituales del consumo familiar: “Yo ponía de ejemplo el yogur. Hasta la normativa anterior tenía tres sellos: exceso de grasa, exceso de grasas saturadas y exceso de azúcar. Y es probable que a partir de ahora solamente tengamos un sello, de exceso de azúcar”. Además, Gabassi alertó sobre las consecuencias que esta flexibilización puede tener en entornos escolares. Según explicó, la normativa anterior impedía la venta de productos con al menos un sello en comedores y kioscos escolares. Pero con los nuevos criterios, “muchos alimentos que antes tenían dos o tres sellos ahora van a tener uno o en algunos casos ninguno”, lo que podría dificultar la implementación de entornos escolares saludables. “Los únicos beneficiarios son la industria alimentaria”, sostuvo, y llamó a fortalecer la educación alimentaria, especialmente en los niveles iniciales. “Tenemos que empezar por ahí, por los niños, haciendo educación alimentaria nutricional”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por