Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis inmobiliaria en Argentina: sin ley, sin regulación y con salarios que ya no alcanzan

    Segui » Seguinforma

    Fecha: 31/07/2025 08:45

    Según pudo saber AIM, Argentina enfrenta una grave crisis habitacional en el mercado de alquileres, profundizada por la falta de regulación estatal y el deterioro del poder adquisitivo de los salarios. En diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres mediante el DNU?70/2023, eliminando controles como el contrato mínimo de tres años y el mecanismo de actualización mediante el Índice de Contratos de Locación (ICL) Desde entonces, los propietarios tienen libertad para pactar condiciones, moneda (pesos o dólares), plazos y ajustes, sin marco legal claro que proteja a los inquilinos Aunque los precios de oferta registraron una desaceleración nominal en 2024—con un aumento del 64,4 por ciento frente a una inflación de 112 por ciento—en 2025 ya se observan incrementos nuevamente, con subas que superan la inflación en algunos casos. En apenas cinco meses, algunos contratos se quintuplicaron respecto de principios de 2024, lo que representa uno de los ajustes más abruptos en décadas Simultáneamente, los salarios reales continúan deteriorándose, con pérdida de poder adquisitivo que deja a buena parte de la población sin margen para afrontar los alquileres. Datos alarmantes Según la Encuesta Nacional Inquilina 2025 realizada por Inquilinos Agrupados, a la que accedió AIM, un 30?por ciento de los inquilinos tuvo que dejar su vivienda por no poder afrontar los aumentos. El 88?por ciento teme no poder pagar el alquiler en los próximos meses, según ese mismo relevamiento. El 10?por ciento con mayor carga económica destina más del 60?% de su salario al alquiler, mientras que el 10?por ciento de menor carga usa solo el 20?por ciento. Aumenta la dependencia del alquiler El informe del Indec al que tuvo acceso AIM destaca que el 22?por ciento de los hogares son inquilinos, una proporción que ha crecido en los últimos años en las principales ciudades. Se estima que alrededor de 10 millones de personas dependen hoy de un alquiler para tener un techo en el país. Escenario actual: libre mercado sin freno Según los datos recabados por AIM, la actual falta de regulación hace que el mercado opere en una lógica de libertad absoluta, lo que genera vacantes informales, contratos dolarizados, actualización trimestral de precios y condiciones más favorables a los propietarios que a los inquilinos. Aunque la oferta aumentó—en algunos casos se multiplicó por doce—esa expansión no mejoró el acceso para la mayoría de los arrendatarios, que enfrentan salarios insuficientes. Según pudo saber AIM, la crisis del alquiler en Argentina combina salarios que ya no alcanzan para cubrir el costo habitacional, ausencia de regulación efectiva y aumentos descontrolados de precios desde la derogación de la Ley de Alquileres en 2023. Los especialistas y sectores afectados coinciden en que, sin intervención estatal urgente, la crisis seguirá agravándose y dejando a más argentinos sin acceso a una vivienda digna.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por