01/08/2025 04:50
01/08/2025 04:50
01/08/2025 04:50
01/08/2025 04:49
01/08/2025 04:49
01/08/2025 04:49
01/08/2025 04:49
01/08/2025 04:49
01/08/2025 04:48
01/08/2025 04:48
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/07/2025 08:35
La producción industrial de alimentos tuvo un desempeño destacado en junio La actividad económica de la Argentina registró en junio un crecimiento interanual de 7,4%, según datos difundidos por la consultora Orlando J. Ferreres. Con ese resultado, el primer semestre del año cerró con una expansión acumulada del 6,4%. A su vez, el índice desestacionalizado mostró un aumento del 0,7% respecto del mes anterior, señalando una recuperación parcial tras la caída registrada en marzo. El informe destaca que el repunte de junio fue impulsado principalmente por sectores como la intermediación financiera, electricidad, gas y agua, minería, y comercio. En particular, la intermediación financiera lideró el crecimiento con una suba interanual del 22,6%. Le siguieron electricidad, gas y agua con un incremento del 11,6%, minas y canteras con 9,7%, y el comercio al por mayor y menor, que creció 9,5% en relación al mismo mes del año pasado. En contraste, la actividad agropecuaria presentó una contracción interanual del 3,5%, arrastrada por una caída de 5,5% en el componente agrícola. La ganadería, sin embargo, mostró un desempeño positivo, con una suba del 9,0%. En el acumulado del primer semestre, el sector agropecuario en su conjunto registró una merma del 2,3%. La industria manufacturera tuvo un crecimiento interanual de 6,2% en junio y una suba acumulada de 3,7% en el semestre. Dentro del sector, se destacó el desempeño de la producción de alimentos, especialmente por el crecimiento del crushing de granos y la elaboración de bebidas. También se observó una expansión superior al 20% en maquinaria y equipo, impulsada en gran medida por la fabricación de automóviles. Al excluir la industria automotriz, el resto del sector industrial registró un aumento del 3,8%. En términos desestacionalizados, el Índice de Producción Industrial de la consultora (IPI-OJF) avanzó 0,1% mensual. El sector de electricidad, gas y agua logró revertir una racha de siete meses consecutivos de caídas y presentó una suba del 11,6% en junio. No obstante, el acumulado semestral aún se mantiene en terreno negativo, con una baja del 1,0%. Según Cammesa, la demanda de energía eléctrica aumentó un 13,0% interanual, empujada por un mayor consumo residencial ante temperaturas más frías y una base de comparación baja. La generación eléctrica también creció 12,8%. El rubro de minas y canteras tuvo un crecimiento del 9,7% interanual en junio, y acumuló una mejora del 7,3% en el primer semestre del año. En detalle, la producción de petróleo crudo avanzó un 16,2%, marcando la mayor suba anual en los últimos 25 años, mientras que la producción de gas aumentó un 7,6%. En el sector comercial, tanto mayorista como minorista, se observó una suba del 9,5% en junio frente al mismo mes del año anterior, y un incremento del 8,1% en el acumulado enero-junio. Otros sectores con desempeño positivo en junio fueron la construcción (+4,7%), las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+3,6%), y transporte, almacenamiento y comunicaciones (+2,3%). En cambio, mostraron caídas la administración pública y defensa (-0,8%), los servicios sociales y de salud (-1,0%) y el agregado de agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-3,5%). La actividad de la construcción repuntó un 4,7% en el sexto mes del año (Canva) En lo que respecta a la evolución trimestral, el informe señala que la actividad económica creció 0,5% en el segundo trimestre en comparación con el primero, lo que representa una desaceleración respecto del aumento de 1,3% que se había observado en los primeros tres meses del año. Pese al repunte mensual de junio, el nivel de actividad aún se encuentra por debajo del registrado en febrero, antes de la fuerte contracción de marzo. El estudio también advierte que, si bien junio mostró un rebote en el nivel general, se observa una mayor heterogeneidad entre sectores, lo que podría dificultar una recuperación sostenida. Además, se señala un aumento del riesgo de desaceleración de la actividad para los próximos meses, debido a una posible ralentización en la mejora del ingreso de las familias y a un contexto de política monetaria restrictiva que prioriza el control de la inflación, con tasas de interés elevadas y volátiles.
Ver noticia original