01/08/2025 04:40
01/08/2025 04:39
01/08/2025 04:39
01/08/2025 04:39
01/08/2025 04:38
01/08/2025 04:38
01/08/2025 04:37
01/08/2025 04:36
01/08/2025 04:35
01/08/2025 04:35
» Voxpopuli
Fecha: 31/07/2025 07:30
Precios que no alcanzan y costos que no ceden La raíz del problema es clara y persistente: el deterioro del componente negocio, es decir, el desequilibrio entre los ingresos y los egresos de los productores. En el caso de la yerba mate, a pesar de un leve repunte mensual del 3%, los precios al productor cayeron un preocupante 9% interanual. Esta caída es insuficiente para compensar la inflación general del 43,5% y el encarecimiento constante de los costos, lo que está erosionando la rentabilidad y poniendo en jaque la sostenibilidad del sector. La mandioca no escapa a este escenario adverso. Aunque su precio creció un 16% interanualmente, esta suba quedó muy por debajo de la inflación, traduciéndose en una rentabilidad negativa para los productores. A esto se suma una fuerte caída en las importaciones (–57%), un factor que, lejos de aliviar la situación, no logró mejorar el cuadro general. Desde CONINAGRO, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria, advierten que ni siquiera los indicadores positivos, como el aumento del consumo interno de yerba (un 21%), logran equilibrar la ecuación económica. La realidad es que el precio pagado al productor sigue rezagado, mientras los costos de producción no paran de subir, generando una presión insostenible. Un semáforo con más rojos que verdes La yerba y la mandioca no están solas en esta situación. Otras actividades productivas también se encuentran en alerta roja: Arroz: Caída del 28% en el precio interanual, a pesar de aumentos en producción y exportaciones. Papa: Precios 16% más bajos que el año pasado y un alza del 17% en los costos. Peras y manzanas: Precios subieron solo un 23% frente a una inflación del 43,5%. Vino y mosto: Precios muy por debajo de la inflación, caída del consumo (11%) y un alarmante aumento del 118% en las importaciones. Cítricos dulces: Retroceso interanual del 18% en los precios, mientras los costos aumentaron un 24%. El informe también detalla nueve actividades en amarillo, que presentan una evolución mixta o neutral. Si bien algunas lograron avances en producción o exportaciones, los precios siguen atrasados respecto a costos e inflación, lo que impide mejoras sostenidas. Este grupo incluye al algodón, granos, aves, leche, miel, maní, tabaco, hortalizas y forestal. En un mar de dificultades, solo tres actividades lograron mantenerse en verde, destacándose por su dinamismo y mejora en los componentes de negocio, productivo y de mercado: Bovinos: Aumento del 57% en precios interanuales y alza del 21% en exportaciones. Porcinos: Precios subieron un 76%, stock creció un 4% y las exportaciones se dispararon un 485%. Ovinos: Precios treparon un 89% y exportaciones en alza del 206%. Este preocupante panorama será analizado en profundidad durante la 8ª edición del Congreso Internacional de CONINAGRO, que se realizará el próximo 18 de septiembre en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, bajo el lema “Las Cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino”. Un espacio crucial para buscar soluciones a la compleja situación que atraviesan miles de productores en las economías regionales.
Ver noticia original