Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diferentes países cancelaron las alertas por tsunami

    Parana » APF

    Fecha: 31/07/2025 07:30

    Hubo millones de evacuados, pero con el transcurso de las horas las medidas fueron levantadas en la mayoría de los casos. jueves 24 de julio de 2025 | 6:44hs. El terremoto de 8,8 en Kamchatka --península del extremo oriente de Rusia-- generó alertas por tsunamis en distintos países y miles de evacuados. De todas formas, la destrucción no fue tan amplia como se esperaba en las primeras horas y las alertas fueron levantándose en diferentes países --desde Estados Unidos a Sudamérica y de Papúa Nueva Guinea a Vanuatu-- a lo largo del miércoles. Japón fue uno de los primeros en emitir una alerta y evacuó a casi dos millones de personas --incluyendo a los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima siniestrada por un tsunami en 2011-- pero durante la noche rebajaron la advertencia a un aviso. Solicitaron que la población permanezca calma en los refugios hasta que disminuya el peligro y la altura de las olas, que alcanzaron 1,3 metros. Durante la evacuación falleció una mujer tratando de salir de una de las zonas bajo alerta. "Es una amenaza real porque los tsunamis se desplazan muy rápido de una costa a otra", sostuvo Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la reducción del riesgo de desastres. "Hay países que están separados por miles de kilómetros de océano, pero que se ven afectados por el mismo peligro", aseguró y llamó a la acción multilateral para prevenir los tsunamis. "A medida que se pasa de una magnitud de 8 a 9, o de 7 a 8, la fuerza del terremoto aumenta exponencialmente. Por lo tanto, un terremoto de magnitud 8, en comparación con uno de magnitud 7, sería 30 veces más grande", explicó mientras resaltó la importancia de los sistemas de alerta temprana. Cerca del epicentro Por su magnitud, el terremoto fue uno de los mayores de la historia reciente: en 2011 en Japón un terremoto de 9,0 sacudió el noreste de Japón y provocó un tsunami devastador. El terremoto ruso, esta vez, se localizó a 52,40 grados de latitud norte y 160,20 grados de longitud este, a una profundidad de 19 kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Horas después, el volcán Kliuchevskoi --situado en el extremo oriente de Rusia-- erupcionó, pero el Servicio Geofísico del país no lo relacionó con el potente sismo y tampoco informó de daños. "Este terremoto fue el más grave y más fuerte de las últimas décadas", afirmó el gobernador de Kamachtka, Vladimir Solodov. En la localidad más cercana al epicentro --Sévero Kurilsk, a 350 kilómetros-- no hubo víctimas fatales y ninguna vivienda colapsó, pero el tsunami inundó el puerto local y afectó varias edificaciones. En esa ciudad las olas que alcanzaron los cuatro metros y se adentraron hasta 400 metros de la orilla: chocando contra un monumento conmemorativo de la Segunda Guerra Mundial. El alcalde del distrito de las islas Kuriles del Norte relató que evacuaron a casi 2 mil personas. "Por suerte habíamos preparado una valija, teníamos una con agua y ropa cerca de la puerta. La tomamos rápidamente y corrimos. Fue aterrador", relató una residente de Kamchatka, donde después de 11 horas del terremoto inicial, se levantó la alerta. Solodov agradeció por el coraje a un equipo médico, que estaba realizando una cirugía durante los temblores más fuertes. Informó que serán galardonados por su dedicación profesional y que junto con la Comisión para la Prevención y Eliminación de Situaciones de Emergencia, definieron diferentes tareas prioritarias: elaborar un esquema que dirija a los pacientes que necesiten ayuda con rapidez, hacer una encuesta sobre los edificios parcialmente destruidos de la región y una propuesta para volver a construir un jardín de infantes. Nuestra América Chile canceló la alerta por tsunami para el Territorio Antártico, pero la mantuvo para el borde costero de la región, donde incluso había ordenado la suspensión de clases. En esta zona se evacuó a alrededor de un millón y medio de habitantes por precaución. Los trenes de olas se comportaron de manera similar a lo que sucedió en la Isla de Pascua, donde no se reportaron daños, aunque las olas llegaron a los 70 centímetros de altura. Por esto, se bajó el estado de alerta a precaución allí y en Isla de Fénix. "Las mediciones, los indicadores y los pronósticos hechos por los organismos técnicos pertinentes han resultado adecuados para prevenir cualquier tipo de incidente, daño, afectación o víctimas. El operativo está dando los resultados esperados", destacaron en una conferencia de prensa del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Alicia Cebrián, directora del servicio, explicó que las olas que llegaron por la tarde del miércoles tenían alturas de entre 30 y 60 centímetros en Chile continental. De todas formas, el Senapred mantuvo la alerta para la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos. Tras haber cerrado sus puertos, México canceló las alertas emitidas, ya que evaluó el nivel del mar en el litoral mexicano y zonas cercanas al epicentro, y no se esperaban más variaciones significativas que afecten a la población o actividades marítimo-portuarias. Colombia y Ecuador cancelaron sus alertas e instaron a que los residentes sigan las instrucciones de las autoridades. Si bien el Instituto Oceanográfico y Antártico de Ecuador indicó que las olas ya no eran una amenaza, advirtió de zonas que podrían experimentar fluctuaciones del nivel del mar, publicó Página 12. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por