Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un nuevo estudio sugiere que ciertas capacidades consideradas innatas son producto de la escolarización

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/07/2025 06:55

    Las funciones ejecutivas se suelen considerar como “universales” al ser consideradas capacidades básicas para el desarrollo humano individual y su habitar en sociedad. (Imagen ilustrativa Infobae) Planificar, organizarse, tener memoria de trabajo, ser flexible para cambiar la perspectiva, autorregular la conducta y las emociones; son algunas de las llamadas “funciones ejecutivas” o habilidades cognitivas que resultan esenciales para el aprendizaje, el trabajo y la vida cotidiana. Si bien, durante mucho tiempo se planteó que eran “innatas” al desarrollo del pensamiento y comportamiento humano a partir de su evolución desde la infancia a la adultez, un nuevo estudio financiado por el Instituto Harvard Mind Brain and Behavior- y publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos- destaca que es momento de sumar interrogantes a algunas de las suposiciones que suelen manejar psicólogos y académicos cognitivos sobre cómo se desarrollan estos procesos. Las funciones ejecutivas se suelen considerar como “universales” al ser consideradas capacidades básicas para el desarrollo humano individual y su habitar en sociedad. Sin embargo, este estudio pone el acento que estamos ante una posible “construcción cultural” sobre el desarrollo de nuestras habilidades cognitivas y la escolarización toma un rol clave en el asunto. Habilidades como el razonamiento lógico, la memoria a corto plazo o incluso la atención sostenida serían funciones ejecutivas moldeadas a través de la escuela (Imagen Ilustrativa Infobae) No es lo mismo Al evaluar a niños de la región africana de Kunene, que incluye a Namibia y Angola, niños del Reino Unido y niños en Bolivia se pudieron observar marcadas diferencias entre aquellos que tenían una escolarización limitada o nula en las denominadas “pruebas de función ejecutiva” “Fuimos a un lugar donde tenemos una especie de experimento natural, donde tenemos comunidades sin escuelas y otras con escuelas. Esto nos permite comparar el desarrollo cognitivo de los niños”, explicó el profesor de Biología evolutiva, Joseph Henrich- en diálogo con The Harvard Gazette- y agregó: ”Lo que observamos es que solo obtenemos el desarrollo habitual de la función ejecutiva en los lugares con escuelas, a diferencia de los que no las tienen. Esto sugiere que realmente se trata de la escolarización”. Habilidades como el razonamiento lógico, la memoria a corto plazo o incluso la atención sostenida serían funciones ejecutivas que son moldeadas a través de la escuela y que rompen con esta idea de “lo natural” propio del humano. Nuestra comprensión de las funciones ejecutivas se basa casi exclusivamente en datos de tareas estándar realizadas en un conjunto específico de contextos culturales, concretamente, contextos industrializados influenciados por la educación formal (Imagen Ilustrativa Infobae) Repensarnos como humanos “¿Tenemos evidencia que las funciones ejecutivas, tal como suelen medirse, son universales?”, se preguntan desde el estudio que plantea que ejercicios como los que implican la memorización de palabras inconexas son posibles para niños escolarizados siendo una capacidad de desarrollo totalmente “innecesaria” para aquellos niños con poca o ninguna escolarización formal, ya que no existen “dichas listas en su entorno”. Este informe que apunta a la “construcción cultural” invita a la reflexión sobre las universalizaciones de las capacidades y habilidades del cerebro humano. Y destaca que “simplemente no contamos con evidencia suficiente para afirmar que lo que se mide mediante las llamadas funciones ejecutivas sea una característica cognitiva universal. De hecho, nuestra comprensión de las funciones ejecutivas se basa casi exclusivamente en datos de tareas estándar realizadas en un conjunto específico de contextos culturales, concretamente, contextos industrializados influenciados por la educación formal”. Y agrega que estas capacidades se desarrollan realmente en lo que llaman “mundos escolarizados”; esto es niños que además de tener una educación formal son criados por padres o familias que a su vez fueron escolarizados y que viven en una sociedad donde el trabajo y su profesionalización también está mediada por los alcances educativos. Por último, desde el informe realizado en Harvard se señala que “Nuestros datos muestran que lo que los psicólogos han medido como Funciones ejecutivas en probablemente incluya un conjunto de habilidades culturalmente específicas, cuya utilidad fuera de las situaciones de evaluación o la educación formal sigue siendo una incógnita” e invita a repensar realmente qué es lo que se está midiendo a la hora de pensar en lo “innato” al desarrollo del humano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por