Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chile evacua a más de un millón de personas de la costa tras el TERREMOTO en Rusia por riesgo de TSUNAMI

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 31/07/2025 00:33

    Chile evacuó a más de 1,4 millones de personas de su vasta franja costera este miércoles, tras un terremoto de magnitud 8,8 que sacudió el extremo oriente de Rusia. Así lo informó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, al reportar la llegada de las primeras olas al territorio nacional y en el contexto de una alerta de tsunami emitida para todo el litoral chileno. El sismo, ocurrido a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 kilómetros y a 126 kilómetros de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, fue el más intenso registrado desde 2011, según confirmó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Las autoridades rusas informaron únicamente de heridos leves y daños limitados tras el evento. En Chile, a las 15:08 horas locales (18:08 GMT), se registraron las primeras olas en la costa norte, alcanzando los 60 centímetros en la ciudad de Coquimbo y hasta 70 centímetros en la Isla de Pascua. Durante el día, la Red Geocientífica de Chile reportó una perturbación de 40 centímetros en Chañaral, la mayor registrada hasta el momento, así como alturas menores en diversas localidades del norte: 30 centímetros en Caldera, 25 en Mejillones, 23 en Paposo y Taltal, 17 en Iquique y 16 en Pisagua. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó la alerta roja a primera hora de la mañana, movilizando a la población costera, donde residen aproximadamente un millón y medio de personas. Las evacuaciones se llevaron a cabo en fases, comenzando en la Isla de Pascua a las 6:00 horas locales (12:00 GMT) y avanzando hacia el continente durante el resto del día, abarcando regiones como Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins, Maule y Los Lagos. El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, resaltó que la evacuación se desarrolló “de forma ordenada y disciplinada”. Para facilitar este proceso, el gobierno suspendió las clases en todos los establecimientos educativos cercanos a la costa, mientras los pescadores artesanales retiraron sus embarcaciones de la playa. Para las embarcaciones mayores, se ordenó zarpar mar adentro, siguiendo los protocolos establecidos ante emergencias de este tipo. Simultáneamente, el gobierno tomó la decisión de evacuar cinco cárceles y varios hospitales de la costa. Sin embargo, según fuentes de los ministerios del Interior y de Salud, se continuó monitoreando la evolución del fenómeno antes de completar esta medida, en función de la intensidad esperada del oleaje. En localidades como Valparaíso e Iquique, se pudo observar a grupos de ciudadanos dirigiéndose a zonas elevadas, como cerros o estadios, en respuesta al sonido de las alarmas de evacuación. El Puerto de Valparaíso suspendió sus actividades en los Terminales 1 y 2, según informó la empresa concesionaria. En coordinación con la Armada de Chile, las naves atracadas zarparon mar adentro para evitar posibles daños. El presidente Gabriel Boric hizo un llamado a la calma a través de su cuenta en la red social X, recordando el precedente del sismo de 2010, cuando una alerta insuficiente tras el terremoto desencadenó un tsunami mortal. “Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales”, afirmó el mandatario. La alerta de tsunami motivó el cierre preventivo de la mayoría de los puertos chilenos, situación confirmada por el presidente de la Cámara Marítima Portuaria, Daniel Fernández Kopric, quien reportó interrupciones prácticamente totales en las operaciones portuarias. Las autoridades chilenas, en coordinación con la Red Geocientífica y Senapred, mantienen el monitoreo y la comunicación directa con la población para gestionar el retorno seguro a las zonas evacuadas una vez que el riesgo de nuevas olas asociadas al evento sísmico en la península de Kamchatka haya pasado. Este fenómeno también afectó a otros países del Pacífico, donde se emitieron alertas de tsunami, incluidas naciones como Estados Unidos, México, Colombia y Perú. Hasta el cierre de esta nota, el gobierno no ha reportado víctimas mortales ni daños materiales significativos, aunque persiste el estado de alerta y la movilización de recursos para responder ante posibles contingencias. (Con información de AFP y EFE)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por