31/07/2025 17:03
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
31/07/2025 17:02
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 30/07/2025 23:19
La Dirección de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), en conjunto con la cátedra de Literatura Argentina de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), invita a la clase abierta "La literatura argentina leída en clave anarquista. Por la huella de Osvaldo Bayer", programada para el día martes 5 de agosto a las 18:00, en la Biblioteca Provincial de Paraná. La actividad, gratuita y abierta al público, se inscribe en el programa institucional "Osvaldo Bayer. Memorias, identidad y resistencia", una iniciativa que busca recuperar el legado del escritor, historiador y militante anarquista argentino desde una perspectiva pedagógica y cultural. A través de este ciclo, distintas áreas de la universidad comenzaron a impulsar actividades que propician debates sobre la memoria, la identidad y los derechos humanos. En esta oportunidad, la propuesta tendrá como eje la lectura de obras de la literatura argentina del siglo XIX en clave anarquista. Quienes estarán al frente de la clase serán la profesora titular María Inés Laboranti y el profesor adjunto Diego Suárez, docentes e investigadores de larga trayectoria en el campo de los estudios literarios, particularmente centrados en los discursos fundacionales del país y sus zonas de tensión política e ideológica. La idea central de la actividad no es tanto instalar una lectura única, sino ofrecer herramientas para revisar el canon literario desde un enfoque que cuestione las jerarquías establecidas, los relatos oficiales de nación y progreso, y ponga en valor las voces disidentes, los silencios incómodos y las formas de resistencia que quedan desplazadas en los manuales. A partir del pensamiento y la figura de Osvaldo Bayer autor de La Patagonia Rebelde y cronista de luchas obreras, se propone una mirada que permita resignificar textos y contextos literarios. Los docentes que coordinarán la clase vienen trabajando desde hace más de una década en investigaciones que cruzan literatura, historia e ideología. El objetivo, explicaron desde la organización, es tender puentes entre la producción académica y la participación ciudadana, y abrir espacios donde la literatura vuelva a pensarse como herramienta de transformación. Fundamentos El Martín Fierro de José Hernández (1872-1879) ha desatado en el campo intelectual argentino numerosas y complejas lecturas e interpretaciones desde el momento mismo de su publicación. Los movimientos de izquierda, como el anarquismo de comienzos del siglo XX, también intentaron la suya sobre ese texto capital, proponiendo similitudes entre el gaucho perseguido y la representación de los proletarios. Era la gauchesca una herramienta pedagógica de esclarecimiento y lucha para las masas, tanto como un esfuerzo para construir otra historia de la literatura argentina. Memorias de un carrero patagónico, de Asencio Abeijón con prólogo de Osvaldo Bayer, propone descubrir otra forma de los relatos de viaje con las miradas y recuerdos desde la perspectiva de los trabajadores rurales, una suerte -sin dudas- de huella que conecta con los protagonistas de la gauchesca. Osvaldo Bayer (1927- 2018) se autodenominaba "un anarquista y pacifista a ultranza". Como historiador desde su primer libro –Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia, 1970– sus investigaciones estuvieron ligadas al estudio del anarquismo y sus formas políticas y literarias en Argentina. En 1958, fundó La Chispa, al que denominó "el primer periódico independiente de la Patagonia". Censurado, amenazado y perseguido por la Triple A, se exilió en Berlín hasta 1983. Estuvo comprometido en la lucha por las reivindicaciones de los pueblos originarios. En marzo de 2025 su monumento en Río Gallegos fue derribado. Políticos y periodistas, lo consideraron una acción simbólica más dentro de la "batalla cultural".
Ver noticia original