31/07/2025 14:02
31/07/2025 13:58
31/07/2025 13:57
31/07/2025 13:57
31/07/2025 13:57
31/07/2025 13:56
31/07/2025 13:56
31/07/2025 13:55
31/07/2025 13:55
31/07/2025 13:55
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 30/07/2025 20:04
Del 3 al 9 de junio en Virginia, Estados Unidos, tuvo lugar la edición 2025 de la CanSat Competition, una competición internacional de ingeniería organizada por la American Astronautical Society (AAS) con el respaldo de la NASA, Lockheed Martin, Siemens y otras instituciones de referencia y el equipo ganador fue de Argentina, desde el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), único representante argentino y sudamericano. Entre los jóvenes participantes se encuentra Rafael Dalzotto, quien cuenta con raíces entrerrianas, ya que es hijo de Alcides Dalzotto, oriundo de Villa del Rosario. Su mamá es Mariel Nuñez, nacida en Paso de los Libres. El joven se crió en Campana (provincia de Buenos Aires). Rafael, estudiante de Ingeniería Electrónica, en su momento dialogó telefónicamente con nuestro medio y en los últimos días visitó RADIO CHAJARI junto a una bandera de Argentina que colgó en nuestro estudio y el trofeo que se les entregó (foto de portada). El joven explicó que en la competencia “se recrea una misión aeroespacial a pequeña escala, todo el proceso. Nosotros hicimos la punta de un cohete, lo llevamos y lo lanzamos (…), es muy complejo, hay muchas cosas que pueden fallar y tienen que funcionar a la perfección. Le ganamos a universidades que se especializan en ingeniería aeroespacial”. “Uno de los jurados nos dijo que el material que nosotros recolectamos de sensores y cámaras era de lo mejor que habían visto en comparación con el resto de los equipos” recordó con orgullo, Rafael. Campeones mundiales Muchos equipos presentaron fallas a la hora de ser enviados al espacio: “a nosotros no salió todo bien, bajó estable, fue increíble”. Cada dispositivo debía ser capaz de transmitir datos en tiempo real, registrar video aéreo y medir variables ambientales durante su descenso controlado desde una altura de 700 metros. El evento se realizó en una zona habilitada para ensayos educativos, libre de interferencias. Durante el vuelo, los estudiantes debieron operar una estación receptora terrestre y registrar el comportamiento del dispositivo. El rendimiento técnico y la presentación del equipo fueron evaluados por profesionales con trayectoria en agencias espaciales, incluyendo ingenieros de la NASA. “La primera entrega fue en enero, tuvimos que presentar documentos técnicos” agregó, dejando en claro la cantidad de meses que trabajaron en el proyecto ganador, teniendo en cuenta que se presentó en junio. “Transmitir vocación y pasión te ayuda a llegar mucho más lejos que solamente tener conocimiento y herramientas, la gente que logra desarrollar pasión por algo, llega lejos” dijo Rafael en otro tramo de la entrevista, refiriéndose a las ganas de compartir se experiencia con otros jóvenes. El equipo ganador estuvo integrado por Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei, Thomas Marthi y Agustin Pilotto en Estructura y Materiales; Agustin Haarth, Santiago Agosti, Emanuel Albornoz y Rafael en Hardware; Micaela Perillo en Software; Santiago Bolzicco en Operaciones, y Eduardo Barbier como Advisor.
Ver noticia original