Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina se ubica en el nivel más alto del ranking internacional contra la trata, pero alertan sobre el rol de las redes sociales en la captación de víctimas

    » Noticias del 6

    Fecha: 30/07/2025 17:54

    En el bloque educativo de Cadena de Noticias, la licenciada en Educación, María Pezuk presentó en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, una entrevista con la psicóloga Ana María Bogado, quien es especialista en trata de personas y cuenta con formación internacional en el tema. Bogado explicó su trabajo en la prevención, sensibilización y acompañamiento a víctimas en Misiones, además de su participación en redes y cumbres internacionales dedicadas a combatir este delito. La psicóloga señaló que “la trata de personas no es una cosa de películas que miramos sino que es un fenómeno que es real, es concreto”. Destacó la importancia de articular redes de trabajo: “si no es en red no se puede también, ¿no?” y explicó que las redes de tratantes son “redes mafiosas de delincuentes transnacionales”. Respecto al uso de la tecnología en la trata, Bogado mencionó que “las tecnologías bien utilizadas son una cosa muy útil pero también lo utilizan estas personas para esto” y que facilita “el trabajo que siempre hicieron”. Además, comentó que “hay jurisprudencia en la Argentina” y destacó una condena reciente contra un tratante que explotaba chicas para videos de abusos. Sobre la situación en Argentina, la especialista explicó que el país fue ubicado en el nivel 1 de un informe internacional elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Argentina está a nivel 1 en cuanto a la evaluación que se hizo en los Estados Unidos, pero es un 1 que estamos en un buen nivel, que estamos combatiendo la trata” Esto significa que el país cumple con los estándares mínimos exigidos para la eliminación de la trata de personas, incluyendo la prevención del delito, la persecución judicial de los tratantes y la protección de las víctimas. Sin embargo, aclaró que aún hay falencias, especialmente en lo que respecta a la asistencia prolongada a quienes lograron salir de una situación de trata. “La restitución de derechos a las víctimas es un proceso que dura años, en eso estamos flojos”, expresó, en referencia a las dificultades del Estado para garantizar que esas personas puedan reconstruir sus vidas de forma integral y sostenida. En cuanto a la prevención y detección, Bogado aconsejó a los adultos dialogar con los jóvenes para detectar posibles señales de alerta, como “propuestas laborales muy llamativas” o “qué tipo de información me piden”. Hay que habilitar los canales de comunicación con ellos para que nos cuenten las cosas”. Finalmente, la psicóloga recordó el número nacional para denunciar casos de trata: “cualquier persona que se sienta atemorizada o posiblemente sienta que puede llegar a ser víctima de la trata, puede comunicarse al 145, inclusive anónimamente”. Señaló que “si todos nos unimos, vamos a cuidar a nuestras niñeces y adolescencias”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por