Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo episodio de Mapa Tesoro ya disponible en Spotify

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 30/07/2025 17:35

    La escena no fue televisada. No hubo comunicados. Nadie bajó la palanca a la vista. Pero ocurrió: la emisora pública de Concordia dejó de emitir. La radio que durante años alojó voces, relatos y músicas locales, cerró sin aviso. Fue como apagar una lámpara sin mirar lo que alumbraba. Y sin embargo, en medio de ese corte, algo se encendió. Un programa estaba listo. Editado, terminado, esperando su turno al aire. No llegó. O no por el camino habitual. Se trataba de un nuevo episodio de Mapa Tesoro, el ciclo sonoro que desde hace años venía explorando la relación entre la ciudad, la poesía y los lenguajes del arte. Esta vez, sin frecuencia radial que lo reciba, el episodio se publicó directamente en Spotify. Como si se hubiera colado. Como si no aceptara quedar encerrado en la carpeta de un disco rígido. “La belleza tiene sus propias costumbres. Y cuando la cercan, se filtra. Por eso este nuevo episodio —Una trampa blanda— de Mapa Tesoro se estrena solamente en Spotify.”, explicó a Despertar Entrerriano su creador, Carlos Rodríguez Puente. “Entre canciones y palabras, queda claro que la poesía sigue siendo una coartada.”. El episodio, que dura exactamente 39 minutos, transcurre como una deriva sensible entre canciones, fragmentos de entrevistas y narraciones que bordean la crónica, la ficción y el diario íntimo. Participan Kike M., artista y agitador cultural de la ciudad, y se escucha a Santiago Motorizado, músico argentino reconocido por su trabajo con Él Mató a un Policía Motorizado. El montaje sonoro, a cargo del editor Diego Lópes, genera una textura envolvente, casi cinematográfica. El tono del episodio es suave, introspectivo, pero no inocente. Por momentos, deja entrever una lectura del contexto: la clausura de ciertos espacios, la necesidad de encontrar grietas por donde seguir expresándose, la obstinación de la belleza cuando todo parece apagado. “Como en aquel cuento de Marguerite Yourcenar, donde el Emperador pretende disciplinar al pintor que se atrevió a ilustrar el reino con la verdad del alma. Y es inútil: porque hay cosas que sólo se comunican desde el arte”, señala Rodríguez Puente. Y ese posicionamiento, sin alzar la voz, dice mucho. Porque aunque no lo menciona de manera explícita, el episodio emerge en un momento cargado. La radio Ciudadana —la emisora municipal que hasta hace pocas semanas emitía cotidianamente— ya no está al aire. No se sabe si fue desactivada temporalmente o cerrada de forma definitiva. Solo un apagón. Un corte limpio, sin explicaciones, como si la cultura pudiera apagarse con un interruptor. En ese marco, la publicación digital del episodio cobra otro valor. No es solo la circulación de un contenido. Es una forma de persistencia. Una afirmación silenciosa de que los lenguajes de la ciudad siguen vivos, aunque el soporte institucional haya sido retirado. Y que el arte, cuando es verdadero, no pide permiso para decir lo que siente. “El mapa se abre aunque no haya señal. Y el tesoro, esta vez, es saber que todavía nos tenemos”, reflexiona su autor. El episodio no tendrá repetición al aire. No podrá encontrarse girando el dial. Pero está disponible. Puede escucharse en cualquier momento. Y quizás esa disponibilidad abierta, errante, tenga hoy un nuevo sentido. Porque cuando las estructuras oficiales se retiran, lo que queda es la necesidad de decir, de registrar, de estar. “Así que ahí va el episodio. Sin antena. Sin dial. Pero con algo más parecido a la libertad.”, concluye Rodríguez Puente. Lo que no se escucha, desaparece. Pero lo que suena, aunque sea en una habitación sola, ya está vivo. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por