31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
31/07/2025 12:00
» Diario Cordoba
Fecha: 30/07/2025 17:03
El delegado territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia de Córdoba, Rafael Martínez, ha informado este miércoles sobre las actuaciones que se han llevado a cabo recientemente en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, donde se ha adjudicado un nuevo aprovechamiento de madera y biomasa en cargadero, derivado de una obra de tratamientos selvícolas preventivos desarrollada en montes públicos y consorciados con la Junta de Andalucía. Declaraciones que ha hecho acompañado del director conservador del Parque, Pedro Torres, informa la Junta de Andalucía en una nota de prensa. Los productos obtenidos tras esta intervención forestal ascienden a 1.700 metros cúbicos de madera y 1.500 toneladas de biomasa en forma de astilla. Esta última procede de las partes de los pinos que no son aptas para ser transformadas en aserradero, y será destinada a plantas energéticas del norte y este de Europa, donde sustituirá el uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad y calor doméstico. Así lo ha señalado Martínez, quien ha destacado que “con esta gestión activa del monte hemos logrado reducir el riesgo de incendios y, además, convertir en recurso renovable lo que antes era un residuo vegetal”. El delegado territorial ha recordado que los tratamientos selvícolas han consistido principalmente en la ejecución de claras sobre repoblaciones de pinar, es decir, en la reducción selectiva del arbolado con dos fines prioritarios: por un lado, disminuir la densidad del combustible vegetal disponible para posibles incendios, y por otro, mejorar el estado de las masas forestales, favoreciendo un crecimiento más equilibrado y saludable de los ejemplares. “Esta intervención facilita el paso de masas monoespecíficas a formaciones mixtas, lo que favorece la biodiversidad y la resiliencia del bosque”, ha indicado Martínez. La intervención ha mejorado más de 100 hectáreas de pinar. / CÓRDOBA Las repoblaciones sobre las que se ha actuado tienen su origen en los años 60, cuando se llevaron a cabo con un objetivo eminentemente protector, ante la grave situación de erosión y escorrentías que sufrían las cuencas de los ríos Yeguas, Arenoso, Arenosillo y Marín Gonzalo. “Nos encontramos ante una herencia forestal que fue clave en su momento para frenar la degradación del terreno y las inundaciones, pero que ahora necesita nuevos cuidados y técnicas acordes al contexto actual”, ha afirmado. Durante décadas, los pinares de la zona han alcanzado una densidad excesiva, y presentan problemáticas diferenciadas según la especie predominante. En el caso del pino piñonero (Pinus pinea), las masas muestran un crecimiento estancado por la elevada competencia entre ejemplares. Por el contrario, los rodales de pino negral (Pinus pinaster) presentan signos de decaimiento forestal, con muchos pies muertos o en mal estado vegetativo. “Las actuaciones se han adaptado a las necesidades concretas de cada tipo de pinar, eliminando los árboles en peor estado para evitar riesgos de incendio y plagas, y liberando espacio vital para que las especies más fuertes prosperen”, ha explicado el delegado. Más de 100 hectáreas El ámbito de actuación ha abarcado un total de 104,35 hectáreas distribuidas en tres montes situados en los términos municipales de Cardeña y Montoro: el monte público Vegueta del Fresno y los montes consorciados Garcigómez y Barco Alto. La ejecución de los trabajos ha correspondido a la empresa Agroforestal El Marquesado S.L., con una inversión total de 332.403,50 euros, cofinanciados a través de los fondos europeos FEADER. La obra concluyó el pasado 30 de junio. Una vez finalizadas las actuaciones forestales, la Junta ha procedido a adjudicar mediante licitación pública el aprovechamiento de los productos obtenidos: por un lado, la madera apilada en cargadero para su transformación en aserradero, y por otro, la biomasa en forma de astilla que se utilizará con fines energéticos. La empresa adjudicataria ha sido NOVALIS, que canalizará la salida de estos productos hacia mercados internacionales que apuestan por fuentes renovables. Martínez ha puesto en valor esta fase final de la intervención, al señalar que “la enajenación de madera y biomasa culmina una estrategia de gestión forestal integral y responsable, que se alinea con los principios de sostenibilidad ambiental, dinamización económica del medio rural y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales”. Conservación de hábitat de especies emblemáticas Además, ha recordado que el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro alberga especies emblemáticas de la fauna ibérica, como el lince ibérico (Lynx pardinus), el buitre negro (Aegypius monachus) o el águila imperial (Aquila adalberti), que necesitan de masas forestales bien conservadas para mantener sus áreas de campeo, reproducción y alimentación. “La conservación del hábitat es clave para la protección de estas especies, y por eso resulta tan importante actuar sobre las masas forestales con criterios técnicos y ambientales”, ha agregado. El delegado ha querido subrayar el valor estratégico de este tipo de actuaciones forestales, que trascienden la mera extracción de productos del monte. “Gracias a esta obra se ha generado empleo, se ha mejorado la seguridad frente a incendios, se ha aumentado la biodiversidad y también se ha contribuido a la lucha contra el cambio climático al sustituir fuentes fósiles por energía renovable procedente del monte mediterráneo”, ha sostenido. Asimismo, ha recordado que este tipo de intervenciones “demuestran que la gestión forestal activa es esencial para el futuro de nuestros espacios naturales, y que la cooperación entre administraciones, empresas y el territorio es clave para garantizar la sostenibilidad”. Por ello, ha reiterado el compromiso de la Junta de Andalucía con el mantenimiento y la mejora continua de los montes públicos y consorciados, especialmente en enclaves tan valiosos como el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.
Ver noticia original