31/07/2025 11:55
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:54
31/07/2025 11:53
» Diario Cordoba
Fecha: 30/07/2025 17:02
La Reserva Federal (Fed) del Estados Unidos mantiene los tipos en un nivel del 4,25%-4,5% a pesar de las presiones del presidente norteamericano, Donald Trump, para reducirlos. El mercado esperaba esta decisión ante el repunte de la inflación en la economía estadounidense. "El comité ha decidio mantener el precio del dinero para poder alcanzar el objetivo de llevar la inflación al 2%", señala la nota de prensa emitida este miércoles por la institución. Esta pausa se sucede a las ya decretadas el pasado enero, marzo, mayo y junio, así como a las tres bajadas consecutivas iniciadas en septiembre de 2024, cuando se recortaron los tipos por primera vez desde marzo de 2020. "Aunque las fluctuaciones en las exportaciones netas siguen afectando a los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La tasa de desempleo sigue siendo baja y las condiciones del mercado laboral se mantienen sólidas. Aún así, la inflación sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed en un comunicado. Jerome Powell, presidente del organismo, asegura que están esperando al momento correcto para recortar los tipos. La decisión de mantener los tipos ha dividido al comité de la Reserva Federal y dos de sus miembros han votado en contra. Se trata de la primera vez en más de 30 años que dos de los miembros del organismo rechazado la opción de mantener el precio del dinero, según apuntan medios estadounidenses. El presidente de la institución, Jerome Powell, ha valorado que su política actual está bien posicionada para seguir aguantando a la espera de ver el impacto real de los aranceles impulsados por el presidente, Donald Trump. "Si recortamos los tipos demasiado pronto, quizá no hayamos logrado acabar con la inflación. La historia está llena de ejemplos de que, si se recortan demasiado tarde, quizá se esté dañando innecesariamente el mercado laboral. Así que estamos buscando el momento correcto", sostuvo en una conferencia de prensa celebrada este miércoles Washington. "No hubo sorpresas en la decisión de la Fed; incluso los dos votos disidentes a favor de recortes eran ampliamente esperados, como lo reflejan la tranquila reacción de los mercados de divisas y bonos. Los pequeños cambios en el comunicado mantienen el énfasis en la dependencia de la Reserva Federal de los datos, sin apuntar ni descartar un recorte en septiembre. El crecimiento fue degradado de un ritmo sólido a moderado, y la incertidumbre sobre las perspectivas se describió como reducida, aunque aún elevada", asegura Gordon Shannon, gestor de TwentyFour Asset Management, Boutique de Vontobel, La Fed ha señalado que se seguirán vigilando de cerca las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas y sostiene que si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos, el comité estará dispuesto a ajustar la orientación de su política económica. "El impacto total de los recientes acuerdos comerciales aún no se ha materializado, lo que deja a las autoridades responsables de la política económica en una situación de delicado equilibrio entre la ralentización del crecimiento y el riesgo de inflación persistente. Estamos empezando a ver los primeros signos de debilidad en la economía estadounidense. Es probable que el impacto de los aranceles eleve la inflación al tiempo que ralentiza el crecimiento, lo que ejercerá más presión sobre la Reserva Federal. Parece plausible una modesta relajación de la política monetaria a finales de este año, pero la flexibilidad de la Fed podría verse limitada si la inflación se muestra más obstinada de lo esperado", expone Robert Lind, economista de Capital Group. Powell ha señalado que aunque se empiezan a conocer los detalles de la política arancelaria de Trump, "aún queda mucho por entender" sobre cuáles serán los porcentajes finales y si causarán una inflación persistente. "El nivel efectivo de los aranceles no fluctúa mucho en este momento, pero al mismo tiempo, quedan muchísimas incertidumbres por resolver", ha apuntado. "El aumento de los aranceles ha comenzado a reflejarse con mayor claridad en los precios de algunos bienes, pero sus efectos generales sobre la actividad económica y la inflación están por verse", ha declarado Powell. Este viernes se cumple el plazo dado por Trump a sus socios comerciales para aplicar nuevos aranceles que sustituyan a los gravámenes considerados "recíprocos" por la Administración estadounidense. A falta de pacto, Washington está fijando cifras unilaterales. Crecimiento y PIB Los últimos datos macroeconómicos publicados indican que la economía EE.UU. creció un 0,7% intertrimestral en el segundo trimestre, después de la contracción del 0,1% registrada en el primer cuarto del ejercicio. El producto interior bruto (PIB) estadounidense aumentó un 3 % en términos anualizados, frente al retroceso del 0,5% anualizado del primer trimestre, algo que Trump celebró y aprovechó para insistir a Powell para que redujera los tipos. Desde que el líder republicano inició su segundo mandato el pasado 20 de enero ha insistido a Powell para que reduzca los tipos. En las últimas semanas ha arreciado sus ataques con mensajes casi diarios en los que asegura que la economía estadounidense marcha "mejor que nunca bajo su dirección". El presidente no puede echarle por mero desacuerdo en materia de política monetaria, pero sí por causa justificada, y las obras de renovación de la sede de la Fed, con un sobrecosto de unos 700 millones de dólares, ha puesto en el punto de mira a Powell, a quien los republicanos le reprochan mala gestión. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original