31/07/2025 11:17
31/07/2025 11:16
31/07/2025 11:15
31/07/2025 11:15
31/07/2025 11:12
31/07/2025 11:11
31/07/2025 11:11
31/07/2025 11:11
31/07/2025 11:11
31/07/2025 11:11
Concordia » Diario el Sol
Fecha: 30/07/2025 16:23
Los mercados financieros argentinos atraviesan una semana de alta tensión y expectativa. El foco está puesto en tres frentes clave: Una licitación de bonos por casi $11,8 billones, en la que el Tesoro buscará renovar vencimientos de deuda en pesos. Un eventual desembolso del FMI de USD 2.000 millones, que permitiría reforzar reservas, sostener pagos y aliviar el frente externo. La presión sostenida sobre el tipo de cambio, con el dólar oficial mayorista cotizando cerca de $1.299, en un mercado expectante ante eventuales cambios en la política cambiaria. 1. Bonos en juego: $11,8 billones en tensión El Ministerio de Economía enfrenta esta semana una de las mayores licitaciones de deuda en pesos del año, con vencimientos estimados en 11,8 billones de pesos, concentrados mayormente en títulos indexados por inflación (CER) y dólar linked. Se espera que el Tesoro ofrezca instrumentos atados a inflación y dólar oficial, en un intento por asegurar la renovación y evitar un default local en pesos. “El resultado será clave no solo por su magnitud, sino por el mensaje que envíe al mercado sobre la capacidad de financiamiento interno del gobierno”, señalaron desde la consultora 1816. El desafío central radica en el nivel de confianza que mantengan los inversores institucionales (bancos, fondos comunes, aseguradoras) para seguir rolando la deuda sin exigir mayores premios de tasa. 2. FMI: un desembolso con más preguntas que alivio Por otro lado, el Gobierno espera la confirmación de un nuevo giro por USD 2.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). El monto forma parte del acuerdo de facilidades extendidas que la Argentina mantiene con el organismo. Sin embargo, no está claro si el Fondo exigirá nuevas condiciones o si el gobierno aceptará compromisos fiscales adicionales. En medio de un ajuste fuerte y creciente tensión social, el desembolso llegaría para cubrir vencimientos inmediatos, sin generar un refuerzo neto en reservas. 3. Tipo de cambio: presión y dudas Mientras tanto, el dólar mayorista cotiza en torno a los $1.299, y el financiero (CCL y MEP) sigue mostrando presión. La brecha cambiaria continúa elevada, lo que refleja desconfianza en la sostenibilidad del ancla nominal implementada por el gobierno desde diciembre de 2023. A pesar del ajuste fiscal y de la contención monetaria, los precios de los dólares paralelos suben con fuerza, y crecen las dudas sobre la estrategia futura: ¿habrá devaluación discreta? ¿unificación cambiaria? ¿fin del crawling peg? Merval en alza: apuesta especulativa El índice S&P Merval acumula cinco ruedas consecutivas en alza, impulsado por compras especulativas y cierta rotación de carteras hacia activos dolarizados locales. Las acciones líderes —como YPF, Banco Macro y Pampa Energía— muestran rendimientos positivos en un contexto volátil. "No es una señal de confianza estructural, sino más bien cobertura frente a escenarios inciertos", advierten analistas. Con el mercado pendiente de la licitación de bonos y del FMI, el tipo de cambio se convierte en el termómetro del clima económico. Cualquier traspié en la colocación de deuda o retraso en el giro del Fondo puede acelerar las tensiones. El gobierno, por ahora, juega a sostener la calma, pero la fragilidad estructural del esquema es evidente.
Ver noticia original