31/07/2025 09:26
31/07/2025 09:25
31/07/2025 09:25
31/07/2025 09:24
31/07/2025 09:23
31/07/2025 09:23
31/07/2025 09:23
31/07/2025 09:23
31/07/2025 09:23
31/07/2025 09:23
» Elterritorio
Fecha: 30/07/2025 13:42
Tania Panasiuk, a cargo de Dirección de Calidad y Seguridad del Paciente destacó: "cuentan con cobertura privada e igual deciden atenderse en salud pública de la provincia porque estamos dando respuesta". miércoles 30 de julio de 2025 | 10:20hs. En los últimos meses, se observan un aumento significativo en la cantidad de pacientes con obra social que eligen atenderse en el sistema público de salud de Misiones; lo cual representa nuevos desafíos para la gestión hospitalaria. Tania Panasiuk, a cargo de Dirección de Calidad y Seguridad del Paciente dependiente del Ministerio de Salud Pública de Misiones, destacó que "hubo un incremento bastante alto de pacientes con obra social que se atienden en hospitales" al tiempo que explicó que, aunque estos pacientes cuentan con cobertura privada, "deciden, de igual manera, atenderse en salud pública de la provincia porque estamos dando respuesta". Para hacer frente a esta alta demanda y optimizar los recursos, las autoridades sanitarias trabajan conjuntamente con las obras sociales en un sistema de recupero de gastos. “Es importante que el paciente, cuando va a solicitar un turno y cuando acude a la consulta, lleve la orden de consulta o el pedido de estudio debidamente autorizado porque es una forma de cuidar los insumos que tenemos en los hospitales públicos”, señaló Panasiuk en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. Además, para mejorar la organización y priorización en las emergencias, la funcionaria se refirió al sistema Triage Manchester, que fue formalizado mediante una resolución basada en la ley de triage promulgada en 2019 por la Cámara de Representantes. Este sistema clasifica a los pacientes según la gravedad de su patología al momento de llegar al servicio de emergencias, enfocándose en la necesidad clínica más que en el orden de llegada. Panasiuk sostuvo que "el sistema Triage tiene cinco colores de clasificación, y cada color establece el tiempo de espera que debe tener el paciente en la sala de emergencias". El color rojo representa casos críticos como un ACV, infarto o politraumatismos, que son atendidos de inmediato en el shock room. El naranja indica urgencias que pueden esperar hasta 30 minutos; el amarillo corresponde a urgencias menores, seguido por el verde para consultas con hasta dos horas de espera; y finalmente el azul, que sugiere que el paciente puede acudir a consultorio externo para atención no urgente. Uno de los retos frecuentes es la incomprensión por parte de algunos pacientes sobre la metodología, ya que pueden sentir que "yo llegué primero y atienden a otro antes". Frente a esta situación, Panasiuk afirmó: “Esto sucede habitualmente por desconocimiento. Por eso estamos trabajando con cartelería y material audiovisual para compartir con la comunidad; la idea es que se respete al que tiene la urgencia según su patología”. Además, destacó que la educación en cuanto a la responsabilidad ciudadana es fundamental. “Nos pasan casos de personas que llegan con síntomas leves y al poco tiempo llega una embarazada con un parto expulsivo en ambulancia. Sabemos que eso es una urgencia y no podemos enojarnos”, señala. El sistema ya está implementado con éxito en hospitales como el de Pediatría, Materno Neonatal y el Madariaga, donde se utiliza el triage de adultos, pediátrico y obstétrico, este último para identificar distintas etapas de urgencia en la mujer gestante. La implementación avanza en otros hospitales de nivel tres de la provincia, con una muy buena recepción por parte de los profesionales de la salud. “Venimos a esto para colaborar con nuestros compañeros de salud pública y mejorar la calidad de la atención, garantizando que los recursos vulnerables se utilicen adecuadamente y que cada paciente reciba la atención que necesita a tiempo”, concluyó la directora de Calidad y Seguridad del Paciente.
Ver noticia original