31/07/2025 09:12
31/07/2025 09:12
31/07/2025 09:11
31/07/2025 09:11
31/07/2025 09:10
31/07/2025 09:10
31/07/2025 09:10
31/07/2025 09:10
31/07/2025 09:10
31/07/2025 09:10
Concordia » Hora Digital
Fecha: 30/07/2025 12:03
Informe de la CIFRA advierte sobre el desplome en la producción y empleo en el sector fundidor para 2025, con una capacidad instalada subutilizada. El sector de la fundición en Argentina atraviesa una crisis marcada por la contracción del 23,5% en su producción, pérdida de empleo y una capacidad instalada infrautilizada. La Encuesta Nacional de Expectativas del Sector Industrial Fundidor, realizada por la CIFRA, reveló un escenario desafiante para el 2025, donde se prevé un importante descenso en las ganancias, exportaciones estancadas y escasa inversión. Según el informe, la reducción de la actividad ha llevado a una disminución de aproximadamente el 10% de los puestos de trabajo en el sector, mientras que la capacidad instalada se sitúa en un crítico 49%. La mitad de las empresas encuestadas mantienen una postura neutral sobre la evolución del sector, aunque entre los restantes, hay divisiones entre un moderado optimismo y pronósticos negativos. En cuanto a inversiones, el 68% de las firmas no planea realizar cambios significativos, y un 12% proyecta recortes. Asimismo, un 30% de las empresas prevé disminuir su participación en las exportaciones. La fundición en Argentina se concentra principalmente en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, destinando su producción a la industria automotriz, maquinaria agrícola y siderurgia, con un impacto limitado en sectores estratégicos como petróleo y gas, energía o transporte ferroviario. Los principales desafíos identificados por la EIF incluyen el aumento en el costo de materias primas, la competencia externa, la presión fiscal, dificultades crediticias, escasez de mano de obra calificada, exigencias regulatorias y obstáculos logísticos. A pesar de la incertidumbre, el informe destaca oportunidades para la reactivación del sector, como la alta capacidad ociosa y la posibilidad de expandir su participación en nuevas cadenas industriales.
Ver noticia original