31/07/2025 07:55
31/07/2025 07:55
31/07/2025 07:55
31/07/2025 07:55
31/07/2025 07:54
31/07/2025 07:54
31/07/2025 07:54
31/07/2025 07:54
31/07/2025 07:54
31/07/2025 07:54
Concordia » Hora Digital
Fecha: 30/07/2025 10:47
Las lluvias atípicas en otoño e invierno recargan suelos en zonas clave. El pasado sábado, durante su discurso en La Rural, el presidente Javier Milei anunció una baja en las retenciones al sector agropecuario, medida que fue recibida con entusiasmo por los productores. Esta decisión se suma al alivio que ya venían experimentando gracias a un otoño e invierno con lluvias atípicas en la zona núcleo, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En los últimos 30 días, las precipitaciones beneficiaron especialmente al este de la provincia de Buenos Aires y al extremo norte del litoral, recargando la humedad de los suelos. También se registraron algunos milímetros en Córdoba, aunque en el oeste bonaerense las lluvias fueron insuficientes, dejando unas 300 a 400 mil hectáreas de trigo con déficit hídrico, de acuerdo con estimaciones del sector. En contraposición, algunas áreas sufrieron excesos de agua, lo que obligará a postergar la cosecha fina y enfocarse en la gruesa. Gabriela Marcora, meteoróloga del SMN, señaló a Agrositio que "hubo lugares en los que llovió mucho en otoño y ya venían con excedentes hídricos, principalmente en la provincia de Buenos Aires y el sur de la región del litoral". Sin embargo, las perspectivas son alentadoras: se espera que las lluvias continúen hasta fin de año, especialmente en el litoral, y no se prevé la llegada de La Niña durante los meses clave de siembra de la gruesa (octubre a diciembre). Los modelos indican que, de presentarse, este fenómeno podría llegar recién a inicios del verano. Por otro lado, se observa con atención la situación en Brasil, cuya producción agrícola podría influir en el noreste argentino (NEA) y en la cuenca del Plata. Según Meteored, tras un período de condiciones neutrales, los modelos internacionales apuntan a un posible enfriamiento en el océano Pacífico, lo que refuerza la hipótesis de un regreso de La Niña hacia el verano, con potencial impacto en la campaña 2025/26. Finalmente, las temperaturas superiores a lo normal previstas para enero y febrero en la Patagonia, y más adelante en el centro-oeste y sur del litoral, podrían condicionar los cultivos. Aunque las perspectivas climáticas son positivas por ahora, los productores permanecen atentos a las actualizaciones del SMN y a los forzantes climáticos como La Niña o El Niño.
Ver noticia original