01/08/2025 04:13
01/08/2025 04:13
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
01/08/2025 04:12
» Tu corrientes
Fecha: 31/07/2025 07:55
La grabación difundida en redes habría sido tomada en la sede porteña de Parque Roca durante la prueba del 1° de julio. Salud dispuso que quienes superaron los 86 puntos vuelvan a rendir entre el 4 y el 7 de agosto La grabación difundida en redes habría sido tomada en la sede porteña de Parque Roca durante la prueba del 1° de julio. Salud dispuso que quienes superaron los 86 puntos vuelvan a rendir entre el 4 y el 7 de agosto, mientras un comité revisa la coherencia entre antecedentes y resultados. Tras las sospechas por un número inusual de calificaciones sobresalientes en el examen de ingreso a residencias médicas realizado el 1° de julio en todo el país, se viralizó un video en el que un postulante, con anteojos inteligentes Ray?Ban Meta, filma las 100 preguntas de la prueba. Según fuentes oficiales, el material fue enviado luego a terceros que devolvían las respuestas en un ida y vuelta aprovechando múltiples salidas al baño. El contenido —publicado por el usuario de X @matubeltran— habría sido registrado en la sede Parque Roca de la Ciudad de Buenos Aires, históricamente la más masiva. Este año, allí se presentaron casi 6.000 egresados de Medicina, Bioquímica y Enfermería. Voces del sector habían advertido ese mismo día desorganización y escaso control de movimientos durante la prueba. El video es auténtico, dicen las autoridades Consultado por este medio, el Ministerio de Salud de la Nación informó primero que analizaba la veracidad de la filmación y, con el correr de la jornada, confirmó que “el video es real”. Según la cartera que conduce Mario Lugones, el protagonista sería un postulante que rindió por segunda vez la evaluación: obtuvo 43/100 el año pasado y 92/100 este año. También indicaron que esa persona rindió en la Villa Olímpica. Desde Salud atribuyeron la seguridad y fiscalización del procedimiento en Parque Roca al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por tratarse de su jurisdicción, y remarcaron que “la organización operativa del lugar y las condiciones del examen” siempre estuvieron a cargo de la administración porteña. La mecánica del presunto fraude De acuerdo con el análisis oficial, los involucrados filmaban las hojas con las gafas, salían al baño para enviar el material y recibían las respuestas para completar el examen. “Fue un ida y vuelta sofisticado, pero efectivo”, sostienen. Entre las conductas llamativas, describen que un grupo —mayoritariamente ecuatoriano— acudía al baño con una frecuencia muy superior al promedio del aula. La dinámica, señalan, explicaría saltos estadísticos abruptos: postulantes de universidades que no figuraban entre las primeras 500 en rendimientos históricos pasaron a ubicarse en el top 30, rompiendo la curva esperable. Medidas: reexamen para puntajes altos y comité de revisión El Gobierno nacional dispuso que todas las personas que aplicaron a Medicina y obtuvieron más de 86 puntos —268 en total— deberán rendir nuevamente entre el 4 y el 7 de agosto. En paralelo, un comité de expertos con representantes de los ministerios de Salud de la Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires evaluará la coherencia entre antecedentes académicos y resultados. Alta congruencia: se convocará a una validación oral para confirmar la nota. Inconsistencias: deberán realizar una evaluación escrita adicional. Universidades extranjeras bajo la lupa (y matices) En un primer momento, el Gobierno apuntó a egresados de universidades extranjeras como mayoría entre los sospechados. A la luz del video —señalan— parte de esa hipótesis se refuerza, dado que el postulante que utilizó las gafas sería ecuatoriano. No obstante, fuentes consultadas admiten que también hay egresados de universidades argentinas con calificaciones por encima de 95 pese a promedios de carrera que no permitían anticipar tal rendimiento. El Ministerio de Salud agregó consideraciones sobre acreditación y comparabilidad de títulos: mencionó que el CACES de Ecuador no cuenta con reconocimiento de la WFME, ni validación en SIACES ni presentaciones ante ARCU?SUR, lo que —sostiene— limita la comparación directa con el sistema argentino. Además, planteó que en “muchas universidades ecuatorianas” los aplazos no se computan en el promedio, lo que, a su juicio, distorsiona la lectura del rendimiento. Por estas razones, recomiendan cautela al ponderar trayectorias académicas en la evaluación de congruencias. Tecnología en el banquillo: ¿qué permiten las Ray?Ban Meta? Lejos de ser un accesorio de moda, las Ray?Ban Meta integran cámaras de alta resolución (12 MP), micrófonos y altavoces discretos en las patillas, y se sincronizan por Bluetooth y Wi?Fi con el teléfono. Se operan con comandos de voz y posibilitan grabar en primera persona con un bajo perfil de visibilidad, rasgo que en ámbitos de examen exige protocolos de control reforzados. En la filmación difundida se observa a una persona pasar página por página, sin detenerse en la lectura profunda, para registrar las 100 consignas impresas en hojas amarillas de la prueba del 1° de julio. Cruce político y próximos pasos La revelación reavivó el cruce entre Nación y Ciudad por las condiciones de control en Parque Roca. Mientras tanto, el foco está en el reexamen del 4 al 7 de agosto y en las entrevistas orales o nuevas instancias escritas que se definirán caso por caso. La investigación administrativa continuará para determinar responsabilidades individuales, eventuales sanciones y mejoras de protocolo para futuros llamados, en especial sobre ingreso, fiscalización de desplazamientos y detector de dispositivos en sedes de alto volumen. Fuente: Clarin
Ver noticia original