31/07/2025 02:27
31/07/2025 02:22
31/07/2025 02:22
31/07/2025 02:22
31/07/2025 02:22
31/07/2025 02:21
31/07/2025 02:20
31/07/2025 02:20
31/07/2025 02:20
31/07/2025 02:20
» TN corrientes
Fecha: 30/07/2025 08:04
Fútbol River salió al cruce de la decisión del gobierno de Milei de aumentar la alícuota de retenciones a los clubes de fútbol Martes, 29 de julio de 2025 Publicó un extenso comunicado en la noche del martes. Allí argumentan por qué la nueva disposición es perjudicial para el club. River salió este martes por la noche al cruce de la decisión del gobierno nacional de aumentar la alícuota que pagan los clubes de fútbol como retención por la venta de jugadores, las cuotas sociales y los derechos de televisación. El club de Núñez, en un extenso comunicado publicado en su web oficial y en sus redes sociales, considera que esta disposición, que fue publicada el lunes en el Boletín Oficial y que entrará en vigencia el 1° de agosto, es muy perjudicial para la institución. "El gobierno tomó la decisión de aumentar esa retención del 8 por ciento y llevarla al 18% poniendo en riesgo nuestro modelo de gestión independiente y la continuidad de los programas de formación, contención y desarrollo que el club brinda a más de 30 mil niños y jóvenes del país", explican desde River, que se verá obligado a tributar cifras estratosféricas en comparación con otros clubes que no tienen la capacidad de venta de jugadores en operaciones millonarias ni basan gran parte de su presupuesto en el dinero que entra gracias a la cuota social. Y ponen como ejemplo el caso de Franco Mastantuono y su transferencia al Real Madrid que se transformó en una operación récord en el fútbol argentino. "Este año por la venta de Franco Mastantuono (River) pagó 5 millones de dólares en concepto de la retención del 8% del régimen especial que el gobierno ataca. Con el aumento al 18% de esta retención, esa cifra hubiera sido de 12 millones". Ese dinero, en su condición de sociedad sin fines de lucro, la institución que preside Jorge Brito no solo lo vuelca al fútbol profesional, sino que sirve para fomentar el desarrollo de las divisiones inferiores y de las otras actividades deportivas. Y también el funcionamiento del área educativa -tanto el colegio como el instituto universitario- y el aporte social. En ese sentido, el club le pide al gobierno nacional buscar una manera de encontrar un equilibrio para que el club no quede desfinanciado a partir del aumento de la alícuota. "Solicitamos abrir un canal de diálogo que nos permita encontrar soluciones sostenibles, preservar nuestro modelo de gestión independiente y garantizar la continuidad de los programas de formación, contención y desarrollo que el fútbol brinda al país", expresan en el comunicado. En diálogo con Clarín desde el club remarcaron: "Con el sistema anterior, River aportó demás ajustándose a un sistema solidario para sostener al fútbol. Pero no podemos permitir que se diga que con eso el club se benefició y con eso hizo un colegio, porque el colegio lo hizo con el esfuerzo de sus socios (no con la plata de los contribuyentes). Todo lo que hace River lo hizo sin beneficio del Estado". Un nuevo capítulo de la guerra entre Milei y la AFA El gobierno de Javier Milei le volvió a declarar el lunes la guerra a la Asociación del Fútbol Argentino que lidera Claudio Chiqui Tapia. No fue a través del impulso directo para el desembarco de las Sociedades Anónimas Deportivas, frenado a fuerza de medidas cautelares, sino a partir de una disposición publicada este lunes en el Boletín Oficial y que determina el aumento de la alícuota del cobro de aporte y contribuciones a los clubes de fútbol. La alícuota pasará del 7,5% al 13,06% y se sumará un 5,56% adicional durante los próximos 12 meses para "compensar el déficit acumulado y garantizar el financiamiento del sistema previsional". La disposición entrará en vigencia el 1° de agosto y alcanzará múltiples actividades vinculadas a la industria del fútbol, ya sea en los clubes como en la AFA, como la venta de entradas, las transferencias y préstamos, los contratos de sponsoreo, los derechos televisivos, los ingresos por las apuestas, la comercialización del big data y las comisiones a los agentes y representantes. Más allá de la publicación el Boletín Oficial, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se encargó horas más tarde de explicar las razones que llevaron a la actualización de la alícuota. Y lo hizo a través de un un extenso posteo publicado en la red X que incluyó duras críticas a la AFA. Y ahí puso a River como ejemplo: "Para que entiendas el absurdo y sin querer estigmatizar a nadie, dice la AFA que para el club Vélez Sarsfield volver al sistema general le hubiera significado pagar 26 veces más en aportes al sistema jubilatorio. Para el caso de River 22 veces más. El juez dice que eso es una barbaridad. Pero omitió decir que Vélez contribuía 12.000 dólares por 714 empleados y River 27.000 como aportes jubilatorios de 1.530 empleados. Esto aun cuando ambos clubes declaran en sus balances del ejercicio 2024 ganancias de 28 y 65 millones de dólares". River, en su comunicado, salió también a cuestionar los cálculos de Sturzenegger: "Como asociación civil sin fines de lucro, el Club emplea a 1.484 trabajadores y realiza contribuciones al sistema previsional por AR$ 8.078 millones (año calendario 2024). Gracias a una administración responsable y sostenida desde 2013, mantiene una amplia estructura social y educativa. Para 2025, la inversión proyectada asciende a AR$ 29.547 millones: AR$ 5.172 millones destinados a becas, cobertura médica y asistencia alimentaria; y AR$ 24.375 millones a obras de infraestructura". La respuesta de la AFA "La mentira, a la orden del día. La única verdad es la realidad", se titula el duro comunicado con el que la casa madre del fútbol le respondió a la medida promovida por Milei y Sturzenegger. "Al gobierno lo único que le interesa es presionar a los clubes Entidades sin fines de Lucro (Ahogarlos), para que permitan incorporar la SAD", dice textual. La Asociación del Fútbol Argentino asegura que el Gobierno les solicitó que presentaran un proyecto donde "los números cerraran". Según el documento que compartieron como respuesta al decreto de Milei, se propuso "...que el porcentaje se eleve del 8% actual al 8,50 % sobre los conceptos actualmente gravados y manteniéndose el 0,50% (incluido en el mismo) para deuda anterior". "Con la elevación del porcentaje al 8,50 % se cubría perfectamente la diferencia anual", insiste AFA, que agrega: "Informado esto el Estado no hizo acción alguna, dejando que el decreto 939/24 derogara el decreto 510/23". "Luego de varias rees el Comité emitió un informe final con la propuesta de AFA y en representación de los Clubes, asimismo los representantes gubernamentales que integraron la comisión entre ellos el propio representante del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado (léase Federico Sturzenegger), realizaron una propuesta de modificación que elevaron al Jefe de gabinete (léase Guillermo Francos) que difiere significativamente a lo expuesto en la Disposición 16/2025. (en ella por ej. el porcentaje de deuda pasaba del 0,50% al 1% y no al 5,56% como se concretó con la disposición 16/2025", cierra el escrito de la Asociación del Fútbol Argentino. Según Sturzenegger, la propuesta que realizó la Tapia y compañía es deficitaria. Incluso, en uno de los pasajes del largo tuit que publicó en horas de la madrugada, parece responder a ese párrafo: "La AFA y los clubes trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante. Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del “Chiqui” Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados". Martes, 29 de julio de 2025
Ver noticia original