31/07/2025 01:23
31/07/2025 01:22
31/07/2025 01:21
31/07/2025 01:21
31/07/2025 01:21
31/07/2025 01:21
31/07/2025 01:20
31/07/2025 01:20
31/07/2025 01:20
31/07/2025 01:19
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 30/07/2025 07:16
Compartilo con Para fines de 2025, los viajes entre Concordia y Paraná se verán modificados por la implementación de nuevos peajes en Entre Ríos. Un camino privado con cuatro estaciones de cobro será la nueva realidad para quienes transiten esta ruta. Desde diciembre de 2025, quien desee viajar desde Concordia a Paraná lo hará por un camino privado y deberá sortear cuatro portones de cobro antes de llegar a la capital entrerriana. Es que, de mantenerse el cronograma licitatorio elaborado por los técnicos de la disuelta Dirección Nacional de Vialidad, al finalizar el año ya estarían privatizados los 9.154,67 kilómetros de los 18 tramos de la Red Federal de Concesiones, tres de los cuáles impactan directamente en Entre Ríos: los tramos Oriental, Conexión y Mesopotámico. Por este motivo, un viajero que parta desde la Capital Nacional del Citrus hacia la capital entrerriana deberá sortear cuatro peajes: uno en el tramo Oriental (ruta nacional 14) – el denominado Peaje Yeruá durante la extinta concesión de Caminos del Río Uruguay- y tres en el tramo Mesopotámico, sobre la ruta nacional 18, donde actualmente el tránsito se realiza de manera gratuita. En este último caso, las cabinas de peaje estarán dispuestas en San Salvador, Villaguay y Viale. Etapas de la concesión y su impacto en Entre Ríos La licitación de las rutas, que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero que concentran el 80 por ciento del tránsito vehicular del país comprende tres etapas: la Etapa I (longitud total 741,71 km), correspondiente a los tramos Oriental (longitud total 682,28 km) y Conexión (longitud total 59,34 km) que inciden directamente en la provincia de Entre Ríos y la costa del río Uruguay; la Etapa II (longitud total de 4428,93 km), que implica trazas camineras de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe y La Pampa; y la Etapa III (longitud total de 3984,03 km), que engloba al tramo Mesopotámico (longitud total 342,82 Km) – que concierne directamente a Entre Ríos- y otras trazas en Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. En este momento, el proceso licitatorio más avanzado es el de la Etapa I – tramo Oriental, compuesto por las rutas nacionales 12 y 14, y tramo Conexión, caminos de acceso y puente Rosario-Victoria-. Este 23 de julio, se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la Resolución 40/25 de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, que modificó los pliegos y el cronograma de la Licitación Pública Nacional e Internacional 504-0007-LPU25, reemplazando los pliegos técnicos de los tramos Oriental y Conexión, aprobando una circular modificatoria y reconfigurando la integración de la Comisión de Concesiones. Además, se prorrogó la fecha de cierre y apertura de ofertas al 8 de septiembre de 2025. En cuanto a la Etapa II, el 21 de julio se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1136/2025 mediante la cual la Dirección Nacional de Vialidad realizó la validación institucional de las audiencias públicas realizadas los días 11, 12 y 13 de junio, con lo que queda habilitada la convocatoria a licitaciones nacionales e internacionales para la concesión por peaje de los tramos de la Red Vial Nacional incluidos en dicha etapa, bajo el régimen de la Ley 17.520 (modificada por la ley 27742). Resta darse a conocer la fecha de la convocatoria formal a licitación nacional e internacional para los tramos involucrados, lo que podría materializarse en los próximos días. Mientras tanto, en referencia a la Etapa III, hasta el momento la Dirección Nacional de Vialidad ha confirmado que los días 30 de junio, 2, 4 y 7 de julio se llevaron a cabo las audiencias públicas correspondientes a la implementación de la Red Federal de Concesiones – Etapa III, en las provincias de Mendoza, Tucumán, Chaco y Entre Ríos, respectivamente. En lo que se refiere a Entre Ríos, el 7 de julio se realizó – a las 10 h-la audiencia pública relativa a los tramos Mesopotámico y Centro, en la Sala Mayo de la ciudad de Paraná. Mientras el tramo Centro involucra a las provincias de Santa Fe y Córdoba, el tramo Mesopotámico – además del anillo perimetral de la ciudad de Rosario (Ruta Nacional N° A-012) – está conformado por: Ruta Nacional N° 18, entre el Km 14,55 (Empalme RN N° 12 – Paraná, Entre Ríos) y el Km 241,27 (Empalme RN N° 14- Puerto Yeruá, Entre Ríos). Ruta Nacional N° 12, entre el Km. 401,29 (Empalme RN N° 131 – Crespo, Entre Ríos) y el Km. 450,68 (Empalme RN N° 18 – Paraná, Entre Ríos). Hasta el momento, a la fecha no hay mayores precisiones sobre el proceso licitatorio correspondiente a esta etapa, más allá de las esbozadas en el conograma original, ya que aún se encuentran en elaboración los Informes de Cierre correspondientes a las Audiencias Públicas para la Etapa III. Cronograma original de las tres etapas. De acuerdo a ese cronograma, publicado por Vialidad Nacional el 26 de junio de 2025 en el Espacio de Consultas e Intercambios de opiniones sobre la Etapa II de la Red Federal de Concesiones, está previsto que en lo que hace a la Etapa III se realice un llamado a licitación en agosto de este año, que la presentación de ofertas sea en octubre y la toma de posesión en diciembre. ¿Por qué se implementan los peajes en la ruta nacional 18? El Pliego de Condiciones Técnicas Particulares del Tramo Mesopotámico, tras detallar los tramos de rutas nacionales comprendidos, establece las ubicaciones de las nuevas estaciones de peaje, que el concesionario deberá proyectar y construir. En 2025, para viajar de Concordia a Paraná habrá aliviar el bolsillo en los nuevos peajes en RN 18; al menos, la previsión es que comiencen a funcionar en diciembre. Las mismas se ubicarán sobre la traza de la Ruta Nacional 18, en Entre Ríos, en inmediaciones de las localidades de San Salvador, Villaguay y Viale, que realizarán el cobro en ambos sentidos de circulación. Novedades tecnológicas: Peaje Free Flow Las estaciones de peaje deberán contar, desde el inicio de su operación, con un sistema Free Flow, es decir, serán automáticas, sin barreras. El cobro del peaje se iniciará a partir de que el concesionario cuente con el acta de finalización de la obra inicial de puesta en valor (deben garantizar la transitabilidad, seguridad y confort en el tramo y están contempladas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales y anexos) y se haya proyectado y construido la estación de cobro. Sin embargo, además de las tres estaciones señaladas, el concesionario podrá proponer otras, las que podrán cobrar en uno o ambos sentidos de circulación; mientras que la operación será con un sistema Free Flow. No obstante, Pliego de Condiciones Técnicas Particulares aclara que al ubicarse una nueva estación de peaje entre dos ya existentes, “el usuario que abona en una estación de peaje existente no deberá abonar en la nueva estación de peaje”. El valor estratégico del tramo Mesopotámico El tramo Mesopotámico. De acuerdo a la Secretaría de Transporte, este tramo “representa un eje de gran relevancia estratégica para el litoral argentino. En términos económicos, este corredor vincula áreas productivas claves del centro-este del país, facilitando la circulación de mercancías agroindustriales, forestales y citrícolas hacia los centros de consumo y exportación, especialmente los puertos sobre el río Paraná”. Además, sostiene que “cultural y socialmente, une ciudades y localidades con una rica historia vinculada al desarrollo del federalismo, el cooperativismo agrario y la cultura litoraleña, favoreciendo la interacción entre comunidades con identidades propias pero complementarias”. En lo que respecta al transporte, agrega, “este corredor combina tramos de flujo regional e interprovincial, siendo fundamental para el movimiento de cargas y pasajeros, y contribuyendo a la descongestión de accesos urbanos críticos como los de Rosario. En conjunto, este entramado vial potencia la integración económica y socio territorial del Litoral y el Centro del país, consolidando su rol en la conectividad nacional y regional”.
Ver noticia original