31/07/2025 00:23
31/07/2025 00:22
31/07/2025 00:22
31/07/2025 00:22
31/07/2025 00:22
31/07/2025 00:21
31/07/2025 00:21
31/07/2025 00:21
31/07/2025 00:21
31/07/2025 00:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/07/2025 06:40
El aprendizaje del inglés es una competencia clave en el mundo actual (Imagen Ilustrativa Infobae) Cuando se habla de las habilidades y conocimientos necesarios para el futuro y el desarrollo profesional, el estudio del idioma inglés sigue siendo un pilar. Aprender otro idioma es además aprender otra forma de entender el mundo y de abrirse a nuevas experiencias. “El aprendizaje del inglés es una competencia clave en el mundo actual, especialmente en un contexto globalizado donde el idioma es esencial en tecnología, turismo y servicios. En América Latina, la enseñanza del inglés ha ganado relevancia en las políticas educativas, y varios países han implementado programas nacionales en la última década”, destacan desde el informe realizado por el British Council y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). En la Argentina, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece la obligatoriedad de enseñar un idioma extranjero durante la educación formal, siendo el inglés una opción posible. Si bien el informe realizó un análisis a nivel federal se centró en las particularidades de “la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Jujuy, considerando la descentralización del sistema educativo y el rol clave de los gobiernos provinciales en la gestión de la enseñanza del idioma”. La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece la obligatoriedad de enseñar un idioma extranjero durante la educación formal (Imagen Ilustrativa Infobae) Una radiografía nacional Los primeros datos claves establecen que “La enseñanza del inglés en Argentina presenta un panorama diverso y en constante evolución”. Y destacan que “Según el Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación, el 54% de los estudiantes de nivel primario y el 84% de los estudiantes de nivel secundario reciben enseñanza de inglés en sus escuelas”. Por otro lado, la última década ha marcado “una expansión”: “con un aumento de 7 puntos porcentuales en la cobertura de primaria y 6 puntos porcentuales en la de secundaria en comparación con 2013”. Aunque “Existe una brecha significativa en el acceso a la enseñanza del inglés entre las escuelas primarias de gestión estatal (46%) y privada (74%). Esta diferencia, aunque aún considerable, se ha reducido desde 2013, cuando alcanzaba los 37 puntos porcentuales”; siendo en el caso del secundario una diferencia mínima entre estatales y privados en términos de acceso. “A nivel provincial, la enseñanza de inglés en primaria varía considerablemente: en Formosa solo el 6% de los estudiantes accede, mientras que en Jujuy y Catamarca supera el 90%. En secundaria, la cobertura es alta en casi todas las provincias, con valores cercanos a la universalización en Córdoba, La Pampa y Río Negro. Estas diferencias se explican en parte por la falta de una normativa nacional sobre la obligatoriedad del inglés, dejando la decisión a cada jurisdicción”, destaca el reporte. En la Argentina existen 222 institutos de formación docente y 22 universidades que ofrecen la carrera Profesorado de Inglés Formación docente Así como en el informe señalan que es clave la necesidad de impulsar políticas públicas educativas nacionales que pongan el foco en la enseñanza del inglés en las distintas etapas de escolarización; otro de los ejes que analizan es el que corresponde a los docentes y la enseñanza de este idioma. “En la Argentina existen 222 institutos de formación docente y 22 universidades que ofrecen la carrera Profesorado de Inglés. Sin embargo, la distribución de estos institutos es desigual a lo largo del país”, subraya el estudio. Y agrega: “Existe una seria limitación en la disponibilidad y acceso a información sobre los recorridos formativos de los docentes y la cantidad de cargos existentes. Esta falta de datos dificulta la planificación y gestión efectiva de la dotación docente a nivel nacional. La cantidad de institutos formadores de docentes por sí sola no refleja el tamaño o la capacidad de los mismos, ni la cantidad de alumnos que reciben, y tampoco proporciona información sobre su localización geográfica”. Además plantea que “ Hay una expectativa importante para cubrir esta vacancia de información a partir de la realización del Relevamiento Nacional de Personal Educativo Año 2025 (ReNPE). El ReNPE tiene como objetivo cuantificar el personal docente y no docente de toda la Argentina y caracterizar sus perfiles, lo que se espera que mejore la planificación y gestión de la dotación docente”. Política educativa “En el último trimestre de 2024, la Secretaría de Educación de la Nación ha impulsado un espacio de debate sobre la enseñanza del inglés en Argentina, reconociéndolo como una competencia clave para el desarrollo del país. Entre las principales problemáticas identificadas se encuentran la formación docente, la escasez de profesionales capacitados y la necesidad de revisar los diseños curriculares y garantizar el cumplimiento de las horas de enseñanza”, destaca el informe titulado “Desafíos sobre la enseñanza del inglés en Argentina”. Al realizar un análisis más detallado se destacó que en el caso de Córdoba: “ el 72% del total de la matrícula de la provincia recibe educación en inglés en primaria, y el 94% en la secundaria”. Mientras que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires “el 88% de los estudiantes de primaria y el 77% de los de secundaria reciben enseñanza de inglés” y en Jujuy los porcentajes son del “91% de los estudiantes de primaria y un 82% de los de secundaria”; de acuerdo a la información obtenida por el Relevamiento Anual 2023. En cuanto al enfoque pedagógico, en el caso de Córdoba se prioriza “el comunicativo, con un fuerte énfasis en la oralidad y el juego en primaria. En secundaria, se busca desarrollar competencias comunicativas desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, con el aprendizaje basado en tareas (Task-Based Approach) como estrategia didáctica”. En la Ciudad de Buenos Aires también se replica el enfoque comunicativo y se destaca el “uso significativo de tecnologías y recursos digitales por parte de los docentes”. En el caso de Jujuy se subraya “el enfoque plurilingüe en la enseñanza del inglés” y se manifiesta la dificultad para atraer y retener docentes- en especial en zonas rurales- para la enseñanza del inglés. Como reflexión final, el informe plantea: “Este documento busca abrir un debate necesario sobre los desafíos de la enseñanza del inglés en Argentina, destacando la oportunidad que representa su inclusión en la agenda de política educativa. El análisis realizado revela profundas desigualdades en el acceso al idioma, especialmente en el nivel primario y según la región y el tipo de gestión escolar. La falta de exposición al inglés en esta etapa condiciona el nivel de competencia con el que los estudiantes egresan del sistema educativo”. Y enfatiza: “Sin embargo, el estudio también señala una deuda en la producción y difusión de información sobre la calidad del aprendizaje y el perfil del cuerpo docente, lo que impide una planificación efectiva para mejorar la enseñanza del idioma. El relevamiento docente previsto para 2025 podría arrojar datos clave, pero aún es necesario desarrollar mediciones nacionales sobre los aprendizajes”. “El liderazgo del Estado es clave, pero debe articularse con el sector privado, la academia y la cooperación internacional. La comunidad docente, con su identidad y compromiso, es un activo fundamental en este proceso, por lo que su acompañamiento y apoyo son esenciales para avanzar en una agenda de mejora del idioma en Argentina”, finaliza el estudio que abre nuevos desafíos para repensar a nivel federal.
Ver noticia original