30/07/2025 23:46
30/07/2025 23:45
30/07/2025 23:45
30/07/2025 23:45
30/07/2025 23:45
30/07/2025 23:45
30/07/2025 23:45
30/07/2025 23:44
30/07/2025 23:44
30/07/2025 23:43
» LaVozdeMisiones
Fecha: 30/07/2025 06:12
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, a cargo de Martín Recamán, declaró “no viable” el proyecto de la Asociación Iguazú Pro Karts en el kartódromo de la ciudad turística, ubicado en la zona de las 2.000 hectáreas, lindante al Parque Provincial Puerto Península, argumentando “impactos ambientales negativos irreversibles”. A raíz de un comunicado en repudio emitido por Greenpeace Argentina este lunes 28 de julio, la cartera ecológica frenó las obras de infraestructura que se realizaban en el kartódromo de la localidad y activó una inspección en el predio. Con los resultados de esa inspección, Ecología resolvió declarar “no viable” la continuidad de las obras en el circuito de carreras de corta duración, debido a que la “evaluación técnica detallada” identificó “impactos ambientales negativos irreversibles”, informó el área este martes por medio de un comunicado. Actuaciones De acuerdo a lo que explicó el ministerio a cargo de Recamán, las inspecciones en el lugar iniciaron en enero del corriente año y estuvieron a cargo de las direcciones de Impacto Ambiental y Recursos Vitales, junto al director de Ambiente de la Municipalidad de Puerto Iguazú. En paralelo, la asociación presentó el análisis del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto en el kartódromo, que exige la Ley provincial N° 35, y la Comisión Técnica de Evaluación que examinó el documento notificó a los responsables las “observaciones técnicas y requerimientos”, según afirmó la cartera en su comunicado. También, sostiene Ecología, se convocó a una consulta ciudadana de la cual participaron representantes del proyecto; autoridades locales; técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio); organismos ambientales, guardaparques y vecinos. “Transcurrido 24 días desde la audiencia pública sin que se presentaran las respuestas técnicas ni el informe de participación ciudadana, documentación obligatoria en el marco de la evaluación, la Comisión Técnica emitió su informe final concluyendo que el proyecto no es viable ambientalmente, y resolvió rechazar el EIA, negando su autorización, habilitación y ejecución”, apuntó la cartera ambiental misionera dando a entender que las obras que continuaron en el kartódromo fueron sin las autorizaciones correspondientes. Infracción e intimación En esa línea, Ecología precisó que durante el proceso de evaluación del proyecto las áreas correspondientes “detectaron una infracción ambiental por cambio de uso del suelo sin autorización” y activó una inspección el domingo 27 de julio que constató el avance de las obras sin la autorización correspondiente “lo que motivó un acta de paralización y el inicio de un sumario ambiental”. Ante el avance de la infraestructura en el kartódromo por parte de la Asociación Iguazú Pro Karts, la cartera ambiental comunicó que intimarán a los responsables “a presentar en el plazo de 15 días un plan de restauración del área afectada por el desmonte, que deberá incluir la recuperación de la faja ecológica lindante al Parque mediante la plantación de especies nativas”. Dicho plan de restauración del área dañada en la ciudad turística estará bajo la supervisión, con inspecciones, y aprobación de las autoridades competentes. No viable El Ministerio de Ecología también explicó que declaró “no viable” a las obras en el predio del circuito de carreras por estar ubicado en un espacio con “alto valor ecológico donde habitan especies amenazadas como el yaguareté (Panthera onca), y que la propuesta vulnera normas ambientales provinciales y nacionales”. Y precisó: “La decisión se fundamenta en los impactos negativos permanentes y no mitigables que la actividad implicaría para los ecosistemas naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales del área”. Además, sostiene la cartera, “se identificaron riesgos como contaminación acústica, lumínica, del aire, suelo y agua, fragmentación del hábitat, peligro de incendios forestales y aumento de la presión antrópica sobre el Parque Provincial Puerto Península”.
Ver noticia original