30/07/2025 21:19
30/07/2025 21:18
30/07/2025 21:17
30/07/2025 21:17
30/07/2025 21:17
30/07/2025 21:17
30/07/2025 21:17
30/07/2025 21:16
30/07/2025 21:16
30/07/2025 21:16
» Noticias del 6
Fecha: 30/07/2025 03:31
El co fundador de la Red Yaguareté, Nicolás Lodeiro Ocampo, consideró en declaraciones al programa Cadena de Noticias que se emite por la señal C6Digital que se trata de «una muy buena noticia porque veníamos con malas novedades durante los últimos tres años». En tal sentido, recordó que hace 15 años aproximadamente empezaron a hacer un monitoreo de la población de yaguaretés en esa zona donde ahora reapareció el gran felino. Fue entonces que se desplegó todo un trabajo de convivencia del yaguareté con la ganadería. «Luego dio paso a que eso se vaya extendiendo por toda la provincia, que es la la cuestión fundamental para que pueda sobrevivir y quedarse entre nosotros, que es en aquellas zonas afuera de las áreas protegidas donde hay ganadería, hay actividades productivas e históricamente ha sido matado en todo el continente, sin ser Misiones la excepción», observó Lodeiro Ocampo. «Si no se encuentra una forma de convivencia el destino es la extinción» El activista ambiental manifestó en esa zona del valle de Cuña Pirú se avanzó, se lograron varias cuestiones. «Además se hizo una reintroducción de presas como el pecarí labiado, que había sido extinguido pero si no se controla la caza, por diversión, por esparcimiento, no alcanza porque uno tiene que desplegar tres o cuatro medidas fundamentales para persistir en áreas de convivencia con actividades productivas, sobre todo la ganadería y algo pasó que hace 3 años en junio de 2022, dejó de ser visto y no fue reemplazado por otro como venía pasando en toda la década anterior, en un proceso natural donde un macho desplaza a otro», puntualizó el co fundador de Red Yaguareté. El posteo de Red Yaguareté dando cuenta de la novedad La espera pareció eterna y fue sumamente preocupante, luego de un esfuerzo descomunal que modificó para siempre la convivencia del yaguareté con las actividades productivas en Misiones, especialmente la ganadería, el equipo de la Red Yaguareté que durante una década y media trabajó a destajo en el Valle del Cuña Pirú y áreas vecinas, asistió con desolación a la desaparición del gran depredador misionero de las bellas serranías de Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya y adyacencias. Es que luego de un prolongado período en donde los productores ganaderos finalmente recibieron apoyo para avanzar en una convivencia armónica con el yaguareté y la relación entre éste y la ganadería fue evolucionando al punto de que los resultados generaron que se modificaran leyes, se incorporara al Ministerio del Agro como actor responsable y central en esa relación que históricamente había sido sangrienta, en junio de 2022, la dinámica entre individuos del Manchado se interrumpió repentinamente: la habitual presencia de yaguaretés, ampliamente documentada por los monitoreos de la Red, se terminó, y Amboty, el entonces macho residente y dominante, que había sido documentado con cámaras en 209 oportunidades entre 2019 y 2022, no solo no fue vuelto a ver, sino que ningún otro ejemplar tomó su lugar, como venía ocurriendo desde años atrás, en un proceso saludable de intercambio de individuos. Sin depredaciones a ganado informadas ni documentadas, sin registros de huellas, con una creciente población de pecaríes labiados que habían sido reintroducidos exitosamente luego de su exterminio por sobrecaza para reforzar el espectro de presas disponibles, una adopción de la población cada vez mayor de sus «Tigres», el «Patrón del monte» dejó de verse. Sin embargo, los relevamientos no cesaron, al contrario, fueron intensificados, se colocaron más y más cámaras, el contacto con la población se incrementó y los rastrillajes en búsqueda de huellas también. Fueron necesarios tres años hasta que hace unas semanas, a principios de julio, la felicidad fue toda de los yaguareteros, huellas inconfundibles en el barro de una picada nos devolvieron la alegría, que fue reconfirmada esta semana con nuevos hallazgos: EL VALLE DEL CUÑA PIRÚ NUEVAMENTE ALBERGA A UN YAGUARETÉ. Sin embargo, estamos en estado de ALERTA MÁXIMA, pues la amenaza de la caza que inentendiblemente se mantiene a estas alturas sin castigos reales, sigue siendo una tremenda amenaza. En esta zona donde la interacción entre el máximo depredador y las actividades productivas es muy alta, el yaguareté solamente puede sobrevivir si existe una política eficaz de convivencia, no hay otra solución que la de una presencia activa y eficiente de las autoridades competentes junto al desarrollo e implementación de las medidas antidepredatorias y compensatorias que establece la Ley de Grandes Felinos, con eliminación total de amenazas como la caza, los atropellamientos en rutas (que acá también son factibles de producirse), y la deforestación que continúa bien vigente también. Ahora el gigantesco desafío es desplegar una gran acción de prevención y persecución de caza, pues el escenario de convivencia se mantuvo, pero la cacería por diversión también y continúa plenamente activa haciendo daño, demasiado fuerte y sin castigo: EL YAGUARETÉ TIENE QUE SER CUIDADO EN EL VALLE DEL CUÑA PIRÚ PARA PODER QUEDARSE. EL MINISTERIO DEL AGRO DEBE INTERVENIR ACTIVAMENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE DEPREDACIONES EN TODAS LAS PROPIEDADES PRODUCTIVAS Y EL MINISTERIO DE ECOLOGÍA DEBE PONERLE FIN SIN CONTEMPLACIONES A LA CAZA EN TODA LA REGIÓN: SOLO TENDREMOS YAGUARETÉS SI SE ACABAN LAS BALAS. El legado de MOMBYRY sigue vivo y depende de todos los que amamos a nuestro Tigre Criollo.
Ver noticia original