Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "El ACV isquémico es la segunda causa más frecuente de muerte en el mundo"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 30/07/2025 00:15

    Martes 29 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 22:52hs. del 29-07-2025 MUERTE DE LOCOMOTORA María Itatí Heitz, médica neuróloga correntina, en contacto con Canal 5TV, analizó los factores de riesgo que pueden provocar un accidente cerebrovascular como el que sufrió la boxeadora, y advirtió sobre los síntomas previos, la importancia del diagnóstico precoz y el estrés crónico como uno de los detonantes El fallecimiento de Alejandra "Locomotora" Oliveras por un accidente cerebrovascular isquémico reabrió el debate sobre la prevención, los factores de riesgo y las señales de alerta. En diálogo con Radio Sudamericana, la neuróloga María Itatí Heitz, referente en Corrientes, brindó precisiones médicas y alertó sobre la frecuencia de estos eventos en la población argentina. “Es la segunda causa más frecuente de muerte en el mundo y la primera en dejar secuelas si uno sobrevive”, explicó la profesional, quien destacó la importancia de entender que existen dos tipos de ACV: hemorrágico e isquémico, siendo este último el más habitual. “Una arteria que lleva sangre al cerebro se tapa y ese sector queda sin irrigación, sin oxígeno, y muere”, graficó. La doctora Heitz remarcó que uno de los principales factores de riesgo es la hipertensión arterial no controlada, algo que se vinculó al caso de la boxeadora fallecida. “Al aumentar la presión sanguínea, se desprenden trombos que pueden infartar la cavidad cerebral”, detalló. También mencionó el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo de sustancias, el estrés y la diabetes como desencadenantes posibles. Array Consultada sobre el posible efecto del uso de esteroides o sustancias anabólicas, indicó que “dependen de la situación y de la individualidad de cada persona”, pero que combinados con hipertensión o consumo de alcohol y drogas pueden generar un “combo completo” de riesgo. Sobre el estrés crónico y el sobreentrenamiento, factores ligados al mundo deportivo, dijo: “El estrés y la ansiedad están directamente relacionados con la mala calidad del sueño y eso impacta en el organismo: cambia la oxigenación, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y también la actividad cerebral”. Respecto a si el ACV se puede prevenir o anticipar, la neuróloga señaló que sí: “Hay signos de alerta que no deben desestimarse. Si una persona sufre desmayos, visión borrosa, hormigueo, dificultad para hablar o pérdida de sensibilidad, debe acudir urgente al médico”. Además, recalcó la importancia del "tiempo de oro": las primeras cuatro horas desde el inicio del ACV. “Si se actúa en ese plazo, se puede evitar la muerte o incluso las secuelas, desobstruyendo la arteria afectada”, aseguró. En relación a las secuelas, Heitz describió: “La más común es la hemiplejía: parálisis de la mitad del cuerpo. También pueden quedar problemas del habla, pérdida de visión o dificultades para tragar. Cualquier función cerebral que se pierde es dura de rehabilitar”. Finalmente, recomendó realizar chequeos médicos anuales, especialmente si se padece hipertensión o enfermedades metabólicas, y recordó que “el cerebro gobierna todas nuestras funciones, por eso cuidar la salud vascular es clave para la vida”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por