30/07/2025 13:03
30/07/2025 13:03
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
» Voxpopuli
Fecha: 29/07/2025 20:45
Caída histórica en la producción y sus causas Durante los primeros seis meses de 2025, el acopio de hoja verde alcanzó los 449,5 millones de kilos, lo que representa una reducción del 20% en comparación con el mismo período de 2024 (563,6 millones de kilos). Este volumen es el más bajo registrado desde 2020. La disminución se atribuye a una combinación de factores, incluyendo condiciones climáticas adversas como la sequía de 2023-2024 y enfermedades como el «rulo». Sin embargo, el factor predominante es la pérdida de rentabilidad en los establecimientos productivos. Esta situación llevó a que muchos productores optaran por una cosecha parcial, por goteo, o incluso a no cosechar directamente debido a que los bajos precios de la materia prima no justifican la inversión de trabajo y recursos. Consumo y exportaciones en auge En contraste con la caída productiva, el consumo interno de yerba mate creció un 16% en el primer semestre, llegando a 138,3 millones de kilos. Este es el nivel más alto registrado, casi igualando el récord de 2023, lo que subraya la importancia cultural y esencial de la yerba para las familias argentinas, incluso en un contexto inflacionario. Las exportaciones también mostraron un desempeño positivo, con 23 millones de kilos vendidos al exterior entre enero y junio, un aumento del 21% respecto a 2024. Siria, Chile, Estados Unidos y diversos países europeos se mantienen como los principales destinos, evidenciando un creciente interés internacional por la yerba mate como producto saludable y natural. Precios ruinosos para los productores A pesar de la alta demanda y el crecimiento de las ventas, los productores yerbateros no ven reflejada esta bonanza en sus ingresos. El precio oficial de la hoja verde entre marzo y junio fue de 420 pesos por kilo, pero los productores percibieron un promedio de entre 380 y 400 pesos, con la mitad de ese monto abonado al contado y el resto en plazos de hasta 90 días. Este escenario se da en un contexto de fuerte aumento de los costos de producción, lo que pulveriza los márgenes de rentabilidad y genera una profunda desmotivación en el sector primario. Urgencia por la sostenibilidad del sistema El informe de Castro advierte sobre la «contradicción estructural» que enfrenta el sector: «hay más consumo y más exportación, pero menos producción y precios en baja». Según el autor del informe, el diputado provincial opositor Cristian Castro, la desregulación del mercado ha mermado la capacidad de negociación de los pequeños productores, concentrando el poder en las industrias que «capturan la mayor parte del valor agregado». El documento concluye que es fundamental la implementación urgente de medidas de regulación, fiscalización y fortalecimiento institucional para prevenir una crisis estructural que afecte a miles de familias productoras, especialmente en la provincia de Misiones, que es el corazón de la producción yerbatera en Argentina. El informe fue realizado con datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) correspondientes al primer semestre del año.
Ver noticia original