30/07/2025 13:06
30/07/2025 13:05
30/07/2025 13:03
30/07/2025 13:03
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
30/07/2025 13:02
» Voxpopuli
Fecha: 29/07/2025 20:42
Con la renuncia del ministro Jorge “Kiko” Rojas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones, se abre vacante en el máximo órgano judicial de la provincia. El Poder Ejecutivo provincial avanzará con la postulación de la abogada Valeria Fiore Cáceres en el proceso de selección que requiere del acuerdo legislativo de la Cámara de Representantes de la Provincia, según lo establece el artículo 138 de la Constitución de Misiones, trámite que no parece enfrentar obstáculo alguno. Valeria Fiore (53) simboliza el ingreso de un perfil con fuerte impronta académica, experiencia en métodos alternativos de resolución de conflictos y una marcada perspectiva de género. Es madre de dos hijos y cuenta con más de un cuarto de siglo de trayectoria profesional. Su camino en el derecho ha combinado el ejercicio privado con una destacada labor pública y un profundo compromiso con la formación universitaria. Su designación representa un giro significativo dentro del STJ, no solo por su experiencia, sino por el tipo de justicia que promueve: más cercana, restaurativa, inclusiva y sensible a las desigualdades de género. La flamante postulante no solo se destaca por su carrera jurídica, sino también por su vocación docente. Desde 2023 se desempeña como delegada decanal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Santos Mártires, institución en la que también es profesora titular desde hace más de 15 años. Su tarea académica ha sido constante y profundamente vinculada con la reflexión sobre la justicia como herramienta de transformación social. Valeria Fiore Cáceres es además coautora de diversas publicaciones sobre mediación, y una activa impulsora del enfoque restaurativo en la justicia. “Creo en una justicia que repara, no solo que castiga. Una justicia que escucha, que construye comunidad y que está al servicio de las personas”, ha señalado en diferentes oportunidades, en línea con el modelo de resolución de conflictos que ha promovido desde sus distintas funciones. En el ámbito de la gestión pública, su experiencia incluye cargos clave en la Municipalidad de Posadas, donde se desempeñó como directora general de Métodos Participativos y como directora de los Centros de Mediación, articulando instancias de diálogo ciudadano en conflictos barriales y comunitarios. Esta práctica le permitió tender puentes entre el Estado y la ciudadanía, a través de procesos colaborativos que evitaron la judicialización de numerosos casos. A su labor local se suma su participación en espacios profesionales nacionales e internacionales. Fiore es miembro fundadora de la Asociación Misionera de Mediación y forma parte de redes como la Red Federal de Mediadoras con Perspectiva de Género, la Fundación Mediadores en Red y Women’s Democracy Network, desde donde se impulsa el liderazgo femenino en el ámbito jurídico y democrático. Su recorrido también incluye asesorías legales para empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas, lo que le ha otorgado una mirada amplia sobre los distintos actores que interactúan con el sistema judicial. Con la eventual llegada de Valeria Fiore Cáceres al STJ, se consolida un perfil que articula el conocimiento técnico con la sensibilidad social. En un contexto donde la justicia enfrenta el desafío de renovarse y acercarse a la gente, su incorporación representa un paso hacia una institucionalidad más humana, diversa y comprometida con el tiempo presente. La postulación también fortalece la presencia femenina en el más alto tribunal de Misiones, en línea con una tendencia nacional e internacional que promueve la equidad de género en los espacios de decisión judicial. “No se trata solo de sumar mujeres, sino de incorporar miradas distintas, más integrales, con enfoque en derechos humanos”, es una frase que resume su concepción de justicia y que ha sostenido como parte de su trabajo en la Defensoría del Pueblo. Desde ese rol, que desempeñó hasta ahora con gran reconocimiento, impulsó políticas de cercanía con los vecinos, canales directos de recepción de reclamos y la creación de espacios de mediación para resolver conflictos sin necesidad de acudir a instancias judiciales formales. La figura de Valeria Fiore Cáceres representa una apuesta por una justicia más dialogante y transformadora. Su postulación al STJ de Misiones no solo responde a su sólida formación y trayectoria, sino también a un cambio de época en el que el Poder Judicial debe modernizarse a las demandas sociales y ser parte activa en la construcción de una provincia más equitativa y con derechos garantizados para todos. Mayoría femenina EL superior Tribunal de Justicia de Misiones tiene nueve ministros y es presidido por Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, a quien acompañan María Laura Niveyro, Ramona Beatriz Velázquez, Cristina Irene Leiva, Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, Roberto Rubén Uset y Juan Manuel Díaz. Con la incorporación de Valeria Fiore Cáceres en lugar de Jorge Antonio Rojas, vuelve una mayoría de mujeres al cuerpo, que se perdió con el fallecimiento de Liliana Mabel Picazo, el 23 de mayo de 2023. Jorge Antonio «Kiko» Rojas Después de una larga trayectoria de 34 años en el máximo órgano judicial de la provincia, Jorge Rojas presentó su dimisión al gobernador Hugo Passalacqua, dando inicio a lo que podría ser un proceso de recambio en el máximo órgano judicial provincial. Otro par de ministros estarían en condiciones obtener el beneficio jubilatorio. Nacido en Oberá el 27 de julio de 1950, Rojas fue designado al STJ en marzo de 1991, a la temprana edad de 40 años, a propuesta del entonces gobernador peronista Julio César Humada. Su permanencia, que lo convirtió en una de las figuras más duraderas y emblemáticas del sistema judicial misionero, lo vio ser parte de la polémica «mayoría automática» de los años noventa y alcanzar la Presidencia del Tribunal. Una Trayectoria Marcada por la Continuidad y los Rumores de Renovación A lo largo de su extensa carrera, «Kiko» Rojas fue objeto de diversas críticas y cuestionamientos desde distintos sectores, aunque nunca enfrentó un juicio político. Su ininterrumpida presencia en el Tribunal, a pesar de los vaivenes políticos y judiciales de la provincia, lo transformó en un símbolo de estabilidad, pero también de resistencia a los impulsos de renovación generacional dentro de la Justicia. La renuncia, que ya era una posibilidad rumoreada desde hace tiempo, coincide con su edad y la cercanía a los requisitos para ingresar al régimen jubilatorio, un factor que, según fuentes cercanas, habría influido en su decisión. Este movimiento abre una compuerta en un Poder Judicial que muchos consideran necesita una inyección de aire fresco y nuevas perspectivas. Se Vienen Más Cambios: ¿Efecto Dominó en el STJ? La dimisión de Rojas no sería un hecho aislado. En el ámbito judicial, circulan fuertes versiones sobre otras posibles renuncias en el corto plazo, también vinculadas a la edad y la posibilidad de acogerse al beneficio jubilatorio. Se especula particularmente con las futuras salidas de otros jueces de larga data en el STJ, como Ramona Velázquez y Roberto Rubén Uset, lo que configuraría un escenario de profunda renovación en la cúpula judicial misionera.
Ver noticia original