30/07/2025 07:57
30/07/2025 07:56
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
30/07/2025 07:55
Parana » AIM Digital
Fecha: 29/07/2025 18:23
Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley por el que se impulsa la creación del Programa Integral de Prevención, Abordaje, Posvención y Atención del Suicidio en Entre Ríos, confirmó AIM. La iniciativa busca “brindar un abordaje a través de la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación y la asistencia a las familias de víctimas de suicidio”. Además, se declarará la emergencia. El texto, que tomará estado parlamentario en la próxima sesión, lo presentó la diputada Silvina Deccó. El proyecto “se sustenta en la adhesión provincial a la Ley Nacional Nº 27.130 de Prevención del Suicidio, sancionada en 2015, Ley que reconoce la prevención del suicidio como una cuestión de salud pública, disponiendo una serie de acciones para la atención integral de personas con riesgo suicida, la posvención con familiares y allegados, y la generación de estadísticas”, argumentó la legisladora. Precisamente, el proyecto “establece la creación de una Mesa Intersectorial Provincial y de Mesas Locales en cada municipio, para integrar las acciones del sistema de salud, educación, seguridad, desarrollo social, y actores comunitarios, con protocolos claros, articulación institucional y mecanismos de respuesta inmediata”. Además, “contempla la elaboración de registros estadísticos provinciales actualizados, con información desagregada sobre intentos de suicidio, ideación suicida, conductas autolesivas y suicidios consumados”. Por otro lado, “se incorporará la posvención como una fase clave del abordaje, ya que las personas que perdieron a seres queridos por suicidio requieren acompañamiento psicológico y comunitario, ya que constituyen una población particularmente vulnerable a padecimientos de salud mental y conductas imitativas”. También, se “declara la emergencia provincial en materia de suicidio, crea un programa integral con enfoque de derechos, garantiza la presencia de guardias de salud mental, establece mecanismos de capacitación permanente y genera las condiciones para una vigilancia epidemiológica activa y transparente”, precisó la diputada. Emergencia en Entre Ríos La situación en la provincia “refleja una ausencia de políticas públicas eficientes, de un sistema de detección temprana, y de redes de contención tanto en el ámbito sanitario como en el comunitario”, explicó la legisladora, quien agregó: “Sumando a la inexistencia de un registro epidemiológico oficial y sistemático impide comprender a fondo las variables asociadas a la conducta suicida y elaborar estrategias preventivas fundadas en datos reales y contextuales. Si bien no existen cifras oficiales sistemáticas y actualizadas de acceso público, profesionales del ámbito sanitario señalaron un incremento sostenido en los casos de intentos de suicidio, ideaciones suicidas y autolesiones, lo que pone de manifiesto la necesidad de consolidar políticas públicas transversales que aborden la salud mental con perspectiva de cuidado comunitario, inclusión social, acompañamiento efectivo y prevención”. En cuanto a las guardias especializadas en salud mental “se observa también una ausencia, actualmente, muchos hospitales y efectores de salud de Entre Ríos no cuentan con guardias activas de salud mental, lo que deja desamparadas a las personas en situación de crisis. Esta falencia estructural contraviene la Ley Nacional de Salud Mental, y genera una situación de riesgo para miles de entrerrianos que requieren atención inmediata ante urgencias subjetivas, intentos de suicidio o ideación suicida”, denunció la diputada. “A esto se suma la falta de formación específica del personal de salud, seguridad, educación y justicia para intervenir adecuadamente en situaciones críticas, lo que aumenta la probabilidad de respuestas institucionales inadecuadas, medicalizantes o revictimizantes”, agregó.
Ver noticia original